El trabajo recopiló los datos más sobresalientes a tener en cuenta a nivel global y lo que dejaron los primeros cinco meses del actual Gobierno argentino.
Por Canal26
Sábado 11 de Mayo de 2024 - 14:05
Economía internacional. Foto: Unsplash
El Estudio Broda realizó un informe internacional y nacional que corresponde al mes de mayo. Allí mencionó el contexto global y lo que dejaron los cinco meses del gobierno de Javier Milei.
Tanto el crecimiento global como la inflación mundial resultaron más altos de lo esperado en este IT24. Aunque se observan diferencias entre regiones y países tanto en lo referente al crecimiento como a la inflación.
Economía internacional. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Apertura económica: crece la importación de insumos para la construcción y alcanza un aumento del 74%
Te puede interesar:
El Banco Mundial prevé una gran caída de las materias primas
Al poner el foco en la corrección de los desequilibrios macro heredados (especialmente en el fiscal), logró frenar dinámicas que podían haber llevado a la hiperinflación y/o al default de la deuda (pública y privada). En otras palabras, logró evitar una crisis de envergadura que hubiera tenido consecuencias dolorosas y traumáticas para todos los argentinos.
Javier Milei. Foto: REUTERS.
Te puede interesar:
Crece la preocupación en China: la población cayó por tercer año consecutivo
El programa Milei-Caputo arrancó con un éxito indiscutido, corrigiendo los desbalances macro. Con enorme audacia y políticas de ajuste el Gobierno ha logrado evitar una crisis de envergadura con consecuencias traumáticas para el país.
Pero el paciente apenas está saliendo de la emergencia. Queda un enorme camino para transformar a la Argentina en "país normal". Han quedado secuelas (recesión) de la aplicación de las políticas de ajuste, todavía restan consolidar los logros obtenidos (superávit fiscal), hay que salir del cepo y evitar caer en los errores del pasado (apreciación cambiaria). Ni que decir que con el plan actual no se bajará la inflación a un dígito anual.
La estabilización (que aún no está encaminada) es crucial, pero no suficiente. Para volver a ser atractivos para la inversión real y dejar atrás nuestro frustrante desempeño económico se requiere, además, avanzar en la sanción y la implementación de reformas estructurales pro mercado y pro inversión. Y aquí el proceso viene lento tanto por la predecible resistencia al cambio de la oposición como por la necesidad de contar con más "oficio legislativo", más gestión y más equipos del lado del oficialismo.
La sanción de la ley Bases será un importante punto de partida para el cambio de régimen que la Argentina necesita.
1
Personal doméstico: cómo queda la escala con el nuevo aumento
2
Milei y su plan contra la inflación: “Es un proceso que dura entre 18 y 24 meses para destruirla”
3
La actividad económica cayó 0,8% en octubre, pero acumuló una suba de 10,4% en los primeros 10 meses del año
4
Vuelve a aumentar la nafta: cuánto cuesta el combustible desde el martes 1° de abril
5
El FMI aseguró que las conversaciones para un nuevo acuerdo con la Argentina “se encuentran avanzadas”