El PBI cayó 10,2% en el tercer trimestre del año pero la intermediación financiera creció 4,6%.
Por Canal26
Jueves 17 de Diciembre de 2020 - 10:10
Banco Central, NA.
El Indec informó que el sector de la economía que más contribuyó a la actividad económica fue el de la intermediación financiera. Su producción de bienes y servicios aumentó 4,6% en el tercer trimestre del año respecto del año pasado y es una de las dos actividades que se expandió (las catorce restantes se contrajeron). La intermediación financiera superó el desempeño de electricidad, gas y agua (2,3%).
La producción de servicios que se brindan para mover de una mano a otro activos financieros sea un billete, un bono o una garantía. Pero también están los servicios que presta el Banco Central, la intermediación de las entidades financieras a través de la evolución de préstamos y depósitos, el volumen operado en la bolsa y hasta los servicios de seguros y obras sociales.
Un rubro que explotó con la pandemia fue el del pago con billeteras virtuales y los negocios de las fintech. Creció el número de operaciones, aumentó el número de actores involucrados, hay más proyectos a futuro para digitalizar la banca que atraen capitales y todo eso, en la jerga de los economistas, se tradujo en un mayor valor agregado.
“En un contexto de bancarización forzada por la pandemia, la evolución de los créditos y los depósitos aumento la intermediación financiera”, enumera también Belén Rubio, economista de abeceb.com, como otro los factores detrás de este fenómeno: en una economía que se achica el único sector que se expande es el financiero.
“Se acumuló mucha liquidez en el sistema porque las ventas se retrajeron por la pandemia”, explica Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. “El ahorro forzado aumentó y eso se vió en un montón de instrumentos donde la liquidez quedó estacionada y en parte se fue prestando”.
El PBI de la economía cayó 10,2% en el tercer trimestre. El desempeño de los distintos sectores ha sido parejo, la mayoría sufrieron contracciones severas como la de los restaurantes y hoteles (61,5% anual). Esta semana también se supo también que la inflación de la economía viene por debajo del aumento del costo de las canastas básicas total y alimentaria. En noviembre el IPC subió 3,2%. Todo esto mientras el Gobierno negocia un acuerdo con el FMI.
1
Buscan eximir de Ganancias a los médicos que realizan guardias
2
Causa YPF: la jueza Loretta Preska rechazó el pedido para anular el fallo contra el Estado argentino
3
Nuevos aumentos en el transporte: el boleto de subte llegará a $757 en junio
4
Aumentaron las tasas de los plazos fijos: ¿cuánto tengo que invertir para obtener 500 mil pesos en 30 días?
5
Patentamientos de autos registraron caída del 38,5%, la más fuerte del año y la quinta consecutiva