Académica italiana dominó las Ciencias y las Humanidades en el siglo XVII, consiguiendo por aclamación su título en Filosofía.
Por Canal26
Miércoles 5 de Junio de 2019 - 13:48
Google celebra el aniversario de nacimiento de Elena Cornaro Piscopia, la primera mujer en obtener un doctorado.
Nacida el 5 de junio de 1646 en Venecia, Italia, Elena fue reconocida como un prodigio a la edad de siete años. También conocida como Helen Cornaro, Elena nació en una familia noble italiana y fue una filósofa y académica italiana.
Elena, quien también se convirtió en la primera mujer en el mundo en recibir un título académico de una universidad, fue multilingüe, hablaba siete idiomas con fluidez.
A los siete años comenzó a aprender griego y latín, además de su lengua materna, el italiano, Piscopia podía hablar hebreo, español, francés y árabe.
Estudió en la Universidad de Padua. A pesar de ser un excelente erudito en teología, la Iglesia Católica Romana prohibió a Piscopia recibir un título en teología. Por lo tanto, se le concedió un doctorado en filosofía a la edad de 32 años.
Elena hizo un voto de celibato a la edad de 11 años. Permaneció célibe durante toda su vida y rechazó varias propuestas de matrimonio sin decir su voto a nadie. Dedicó los últimos siete años de su vida a la caridad.
Destacada en conocimiento de filosofía, teología, gramática, matemáticas, ciencia y astronomía la convirtió en la mujer más sabia de Italia en su adolescencia.
También dominó el clave, el clavicordio, el arpa y el violín, y fue una excelente cantante.
Piscopia murió el 26 de julio de 1684 debido a tuberculosis.
Fue enterrada en la Iglesia de Santa Giustina en Padua y se construyó una estatua en la Universidad de Padua.
1
Paro de subtes hoy miércoles 20 de noviembre: a qué hora para cada línea
2
La Anmat aprobó test rápido de coronavirus: detecta anticuerpos en la fase temprana del virus
3
Viral en Youtube: fue a desalojar a su inquilino y había un cocodrilo en el jacuzzi
4
Meta, Amazon y Twitter se unen en defensa de los menores en internet
5
Un ex convento de Devoto se transformó en la nueva sede de Casa Foa