Atentado en Colombia: ¿por qué se redujo la custodia de Miguel Uribe justo antes del ataque?

El país atraviesa un contexto difícil: el resurgimiento de la violencia armada, el avance del narcotráfico y un clima político cada vez más polarizado.

Por Canal26

Martes 10 de Junio de 2025 - 20:58

Miguel Uribe Turbay. Foto: captura de video Miguel Uribe Turbay. Foto: captura de video

 Colombia atraviesa uno de sus momentos más críticos. El pasado fin de semana, el senador opositor Miguel Uribe fue víctima de un intento de asesinato que lo dejó gravemente herido y actualmente se encuentra entre la vida y la muerte.

Miguel Uribe Turbay se encuentra en condición "extremadamente crítica". Foto: Reuters (Luisa González)

Te puede interesar:

Atentado en Colombia: el senador Miguel Uribe Turbay está en condición "extremadamente crítica" tras una nueva cirugía

El atentado y una custodia reducida

Uno de los puntos más inquietantes es que, previo al ataque, se había reducido la custodia de Miguel Uribe, algo que despierta dudas y sospechas en la oposición. El hecho ocurrió mientras en diferentes ciudades colombianas se registraban acciones violentas, muchas de ellas vinculadas a disidencias de las FARC o al narcotráfico, que volvieron a operar con métodos extremos como coches bomba cargados de dinamita.

Encontrá más vídeos

Colombia atraviesa lo que muchos analistas definen como una situación “explosiva”, tanto literal como simbólicamente. El uso de explosivos en ataques y atentados revive una parte oscura de la historia reciente del país, marcada por décadas de violencia política, guerrillas y narcotráfico. En ese marco, crece la preocupación por la escalada de tensión que podría derivar en una crisis de mayor envergadura.

Colombia reza por la pronta recuperación de Miguel Uribe Turbay. Foto: Reuters/Luisa Gonzalez

Te puede interesar:

Se agrava la salud de Miguel Uribe Turbay: debieron practicarle una nueva cirugía cerebral de urgencia

El rol de Gustavo Petro y las críticas a su discurso

Uno de los factores que más controversia genera es la actitud del presidente Gustavo Petro. Desde sectores opositores —y también desde algunas figuras que en el pasado lo respaldaron— se lo acusa de promover un discurso agresivo, polarizante y confrontativo, en el que cualquier adversario político es presentado como un “enemigo mortal”.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue una de las voces más firmes este fin de semana. En un encuentro con el presidente en el Palacio de Nariño, Galán le pidió que cese con la retórica del odio. Su intervención no es menor: su padre, Luis Carlos Galán, fue un candidato presidencial asesinado en 1989, en uno de los episodios más traumáticos del conflicto colombiano.

Gustavo Petro. Foto: REUTERS. Gustavo Petro. Foto: REUTERS.

Rezos por la salud del precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay. Foto: Reuters/Luisa González.

Te puede interesar:

Atentado en Colombia: qué dice el último parte médico de Miguel Uribe Turbay

El fantasma del "Bogotazo"

La historia colombiana ofrece dolorosos antecedentes que resuenan con la crisis actual. En 1948, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán —otro líder del Partido Liberal— desencadenó el “Bogotazo”, una revuelta popular que destruyó la capital y marcó el inicio de un largo periodo de violencia política.

Por eso, el recuerdo del Bogotazo vuelve como advertencia: en un país donde los conflictos no resueltos pueden transformarse en estallidos catastróficos, la responsabilidad política y el diálogo son más urgentes que nunca.