La renovación formal de la normativa autoriza al uso del pesticida a pesar de ser tan agresivo para la salud humana.
Por Canal26
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 - 18:59
Monsanto, herbicida Glifosato, NA
Las organizaciones ecologistas de Europa lamentaron públicamente la polémica decisión de la Comisión Europea (UE) que autoriza el uso del glifosato, un potente pesticida, por otros 10 años y sentenciaron la medida como “otro golpe a la biodiversidad”.
El ejecutivo justificó la normativa asegurando que una “evaluación científica estricta” la respalda y que la renovación “está sujeta a nuevas condiciones y restricciones".
La extensión de la normativa incluye "franjas de protección" alrededor de los terrenos donde el herbicida sea utilizado y la utilización de equipos que reduzcan la aspersión dispersa fuera del blanco.
El glifosato es un pesticida utilizado en la agricultura mundial contra la broza, que perjudica a los cultivos y presenta efectos adversos en la salud y el ambiente, combinado con arsénico, un químico natural en agua y suelo, puede provocar cáncer.
La Organización Mundial de la Salud catalogó este agrotóxico como "probablemente cancerígeno". Sin embargo, esta alerta no frenó la decisión de la UE.
Te puede interesar:
Donald Trump amenazó a China con un arancel adicional del 50% tras las represalias por parte de Pekín
El pasado 13 de octubre, los Estados miembros votaron la propuesta de la Comisión de renovar por diez años el uso del glifosato. Sin embargo, los líderes no llegaron a un acuerdo para aprobar la iniciativa.
La propuesta volvió a votarse días después y nuevamente no alcanzó la mayoría para formalizarse, por lo que la UE tomó la decisión final, ya que el plazo vencía el 15 de diciembre y aprobó el uso del pesticida.
Pesticidas. Foto: Unsplash.
"Después de un decepcionante rechazo de la propuesta de reglamento sobre el Uso Sostenible de Pesticidas (SUR), la reautorización del glifosato es otro paso atrás en el logro de los objetivos del Pacto Verde de la UE", lamentó en un comunicado Marta Messa, de Slow Food.
Tras su sanción formal, la normativa tiene un plazo de 8 semana para ser denunciada, lo que da tiempo a los ecologistas para presentar los correspondientes argumentos locales y científicos para que la medida sea denegada y prevenir “un desastre para la salud y el medioambiente”, según la Red de Acción en Plaguicidas.
1
Terror en el Caribe: una mujer fue atacada por un tiburón cuando intentó fotografiarlo y tuvieron que amputarle las manos
2
Trágico y violento temporal en España: el dramático relato de los argentinos que viven en Valencia
3
Canal 26 presenta la nueva temporada de 26 Planeta Documentales en la feria más destacada de la industria
4
Hallazgo histórico: identificaron una nueva especie de dinosaurio en Japón
5
Ataque de tiburón en Australia: una mujer se encuentra en estado crítico tras ser mordida en una de sus piernas