Según el relevamiento de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, la pobreza es el principal problema, sobre la inflación, los bajos salarios y la inseguridad. Además, el Gobierno nacional tiene casi el mismo porcentaje de aprobación y rechazo.
Por Canal26
Miércoles 24 de Julio de 2024 - 17:34
Pobreza. Foto: NA
Según datos de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, la pobreza aparece como el principal problema del país, al tiempo que baja el nivel de satisfacción con la marcha general de la situación actual.
El relevamiento arrojó que un 37% apunta a la pobreza como principal problema, seguido en un segundo escalón por la inflación, los bajos salarios y la inseguridad (32% en los tres casos), mientras que aparece cerca la falta de trabajo (30%).
Al comparar con la medición anterior, se refleja una merma en la consideración de la inflación como la principal dificultad argentina pasando de 34% en mayo al 32% actual, pero a la par se observa un aumento en la elección de la pobreza para ubicarla en el tope de las preocupaciones, pasando de 35% a 37%.
Indigentes, pobreza, gente en situación e calle, NA
Al desagregar las problemáticas según el espacio político que hayan votado los encuestados, aparece la inseguridad como principal problema para los votantes de La Libertad Avanza (38%) y Juntos por el Cambio (42%), mientras que surgen la pobreza (45%) y los bajos salarios (38%), para los de Unión por la Patria.
Te puede interesar:
Cuánto dinero necesitó por mes una familia tipo para no ser pobre
En cuanto al grado de conformidad con el actual escenario del país, el 63% de los consultados en la encuesta de UdeSA aseguran estar insatisfechos por cómo marchan las cosas, mientras que el 33% manifiesta estar satisfecho. Esto implica una caída de 8 puntos respecto a mayo, cuando un 41% expresaba satisfacción.
Al segmentar por niveles socioeconómicos, la clase baja es la más insatisfecha (64%) mientras que la clase media alta son los más satisfechos (40%). En cuanto a las diferencias generacionales, todas las categorías tienen una insatisfacción mayor a 51%, con los millenials como los más insatisfechos (62%).
Javier Milei. Foto: NA
Al consultar sobre cómo se observa la situación actual con respecto al año pasado y frente al próximo calendario, el 49% considera que la situación del país empeoró en relación al 2023, pero un 43% cree que mejorará el año que viene.
Asimismo, el relevamiento aporta que el nivel de aprobación del gobierno de Javier Milei se mantiene en un 48%, mientras que un 49% lo desaprueban. Las políticas que mayor nivel de satisfacción generan son las de Defensa (37%), Economía (35%), Seguridad (34%) y Exterior (34%).
Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, continúan encabezando la lista de imagen positiva de dirigentes políticos y sociales con un 45% de encuestados que tienen una opinión buena o muy buena de ellos. Mientras que los dirigentes con peor imagen neta continúan siendo Alberto Fernández (71% de diferencial negativo), Pablo Moyano (62% de diferencial negativo) y Máximo Kirchner (59% de diferencial negativo).
1
Masiva marcha de organizaciones sociales: cortaron la 9 de Julio y protestaron frente al Ministerio de Desarrollo
2
Qué hay detrás de la acusación del Gobierno sobre la cartelización de las prepagas
3
Kicillof advirtió que solo estarán en el encuentro de gobernadores "para reuniones de trabajo" y "para solucionar problemas"
4
Destituyeron y detuvieron al juez federal de Mendoza Walter Bento
5
La Izquierda tuvo su movilización del 24 de marzo y "contra el pacto con el FMI"