Por Canal26
Viernes 18 de Julio de 2025 - 04:58
Viena/Kiev, 18 jul (EFE).- La guerra en Ucrania ha aumentado la actividad en el país del crimen organizado, que se ha adaptado al conflicto para expandir el tráfico de drogas sintéticas, las estafas en internet y la trata de personas, según alerta la ONU en un informe difundido este viernes en Viena.
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) advierte en su informe 'Ucrania: Dinámicas del crimen organizado en el contexto de la guerra', que la redes de delincuencia organizada en el país han experimentado una profunda transformación desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
"La guerra no solo ha infligido un sufrimiento indescriptible al pueblo ucraniano, sino que también ha desencadenado una marcada evolución del crimen organizado, lo cual puede tener profundas implicaciones en la recuperación y la reconstrucción del país", advirtió Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la ONUDD, en un comunicado.
El informe, basado en investigaciones de campo, entrevistas y datos oficiales recopilados entre 2023 y 2024, destaca que los grupos criminales en Ucrania han adaptado sus modelos de negocio a las nuevas circunstancias derivadas del conflicto.
Aprovechando el caos provocado por los enormes desplazamientos de población, la alteración de rutas comerciales y el debilitamiento de las instituciones estatales debido al esfuerzo bélico, estos grupos han ampliado sus actividades, resume el estudio.
Uno de los fenómenos más alarmantes identificados en el estudio es el auge del tráfico y consumo de drogas sintéticas, en particular de estimulantes como las catinonas y la metadona.
Mientras que el tráfico de heroína y cocaína a través de Ucrania se redujo drásticamente tras el estallido del conflicto -debido al cierre de aeropuertos, puertos y al encarecimiento de los opiáceos-, la producción y el mercado interno de drogas sintéticas se ha disparado.
La ONUDD atribuye esta expansión a una demanda interna en aumento, al fin de las rutas tradicionales de exportación y al bajo coste de producción.
Las drogas sintéticas se elaboran en laboratorios clandestinos distribuidos por todo el país, algunos de ellos instalados en viviendas particulares. Solo en 2023, las autoridades ucranianas desmantelaron más de un centenar de laboratorios, dedicados sobre todo a la producción de anfetaminas y metanfetaminas.
Entre los "grandes grupos delictivos organizados y estructurados" que dominan el mercado ucraniano de drogas sintéticas, el informe destaca a 'Khimprom', que además ha expandido sus actividades al ciberfraude.
"Los casos de estafas y fraudes en línea se triplicaron con creces en 2023 en comparación con 2022 y se llevan a cabo a través de unos 1.500 centros de atención telefónica ubicados en todo el país. La mayoría de las víctimas son ucranianos, incluyendo a quienes se han visto obligados a desplazarse, aunque ocasionalmente también se ataca a personas en otras partes de Europa", subraya el reporte.
Otra preocupación es la proliferación de armas debido a la guerra, lo que, según el análisis, ha desencadenado un aumento de la violencia entre civiles y, especialmente, de "la violencia doméstica y de pareja".
En este contexto, recuerda la importancia de una vigilancia eficaz de las armas disponibles, así como de la "presencia histórica de actores criminales especializados en el tráfico de armas".
La ONU, en cualquier caso, indica que "en el momento de redactar este informe, hay poca evidencia de comercio ilícito de armas y municiones capturadas desde las zonas de hostilidades activas hacia la retaguardia".
"La información disponible para este estudio no sugiere la existencia de un tráfico transnacional relevante de armas fuera de Ucrania tras febrero de 2022", concluye el reporte.
Tras recordar que unos 14 millones de ucranianos -el 35 % de la población- han tenido que huir de sus hogares, la ONUDD alerta también del aumento de la vulnerabilidad de las personas desplazadas.
La trata de personas se ha visto agravada en el contexto bélico y la ONUDD, por ejemplo, documenta casos en los que desplazados ucranianos son atraídos a refugios que simulan ser centros de ayuda humanitaria y, una vez allí, son explotados.
"En Ucrania, algunos grupos criminales han explotado a estas poblaciones para aprovecharse de las ayudas sociales destinadas a los desplazados internos y los refugiados. Otras poblaciones desplazadas en Ucrania son atraídas a refugios o alojamientos disfrazados de proveedores de asistencia humanitaria, donde posteriormente son sometidas a trabajos forzados", denuncia el informe.
En cuanto al tráfico de personas, el informe señala que la intensa vigilancia fronteriza y la guerra han restringido el paso de migrantes a través de Ucrania. Sin embargo, los traficantes han redirigido su actividad hacia un negocio emergente: "facilitar la evasión del servicio militar obligatorio por parte de hombres ucranianos".
"Reducir la delincuencia organizada es un requisito clave para lograr una paz sostenible, la justicia, la recuperación nacional y la protección de los derechos humanos", concluye Matthias Schmale, coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Ucrania.EFE
wr/ll/cg
1
El Reino Unido mantiene alerta ámbar sanitaria por la ola de calor
2
El Tribunal Constitucional tailandés suspende del cargo a la primera ministra
3
Irán descarta una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con EE.UU.
4
Los sabores y costumbres culinarias de Ecuador volverán a darse cita en el Hueca Fest
5
Un ataque con dron deja varios heridos en una empresa de la ciudad rusa de Izhevsk