Por Canal26
Domingo 13 de Julio de 2025 - 01:38
Ciudad de México, 12 jul (EFE).- El Gobierno de México aplaudió este sábado la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco de la Ruta del pueblo originario Huichol, un peregrinaje precolombino que atraviesa el centro y oeste de México, conectando diversos sitios sagrados hasta llegar a Wirikuta.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó en un comunicado que "este reconocimiento refleja el valor universal de las culturas originarias de México" y demuestra la interdependencia entre los conocimientos tradicionales indígenas y la conservación de los ecosistemas.
La cancillería resaltó que la "Ruta wixárika por los sitios sagrados hacia el Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé)" es la primera inscripción de una tradición indígena viva en América Latina.
Además, señaló que México es el país con más sitios de la Unesco en todo América, con 36 inscripciones, y consideró que "la diplomacia cultural de México contribuye a la preservación de la cultura y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas".
Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, subrayó en una nota la importancia de que por primera vez en la región "una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente", reciba este reconocimiento internacional.
Mientras que el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, explicó que "se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.
Esta ruta, considerada una de las más representativas de la época precolombina aún en uso en las Américas, abarca cerca de 550 kilómetros y comprende desde la región del Gran Nayar, pasando por Jalisco, Zacatecas y llega hasta el desierto de San Luis Potosí.
La ruta fue usada históricamente por los wixárikas, también conocidos como huicholes, para regresar a sus zonas originarias, de las que había sido expulsados por los colonizadores españoles.
Incluso hoy en día, este pueblo peregrina anualmente 550 kilómetros por Zacatecas y San Luis Potosí, guiado por el mar’akame (sacerdote), siguiendo una ruta de biodiversidad por la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua.
El viaje culmina con el consumo ritual del peyote, que simboliza al dios Hikuri (el venado azul), usado como medicina.
Esta peregrinación recrea el mito del surgimiento de los ancestros del mar y su viaje a Wirikuta para presenciar el nacimiento del Sol en el Cerro El Quemado.
A lo largo de la ruta, los chamanes transmiten a los jóvenes el legado tribal mediante cantos y rituales, incluyendo conocimientos chamánicos, religiosos, médicos, uso de ecosistemas y conservación genética. EFE
mjc/gad
(foto)
1
Un año después, los campeones de la Eurocopa 2024 cotizan al alza
2
Rusia alerta a adolescentes de estafadores telefónicos que se hacen pasar por psicólogos
3
Lula alerta a Trump que la imposición de aranceles le traerá "consecuencias" a EE. UU.
4
Condenan a trece años de prisión en Ecuador a cinco vinculados a disidencia de las FARC
5
El papa León XIV envía una camiseta firmada a la leyenda de los White Sox Paul Konerko