El Minsa insta a la población a incrementar las medidas preventivas contra el COVID-19, lo que incluye completar el esquema de vacunación y usar protección adicional.
Por Canal26
Miércoles 3 de Enero de 2024 - 21:03
Covid. Foto: Unsplash.
Lejos de ser una historia del pasado, el COVID-19 sigue propagándose de forma silenciosa. Uno de los países afectado es Perú y ante ello el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) detectó los primeros 12 casos del linaje JN.1 de SARS-CoV-2, lo cual enciende nuevamente las alarmas de las autoridades.
Estos casos se identificaron a partir de muestras respiratorias recolectadas entre el 14 y 28 de noviembre en diversas localidades de Lima y la región San Martín (Perú), en pacientes de entre 23 y 58 años.
Vacunación contra el covid. Foto: Télam
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó, el 19 de diciembre, a JN.1 como una variante de interés a nivel mundial, tras un rápido aumento de casos. Ahora, como consecuencia de su veloz dispersión, JN.1 llegó a 43 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México y Brasil.
Según la OMS, posee un “bajo riesgo” para la salud pública y no parece causar síntomas más graves que otros linajes. De hecho, las actuales vacunas contra COVID-19, incluyendo siguen ofreciendo protección.
Te puede interesar:
Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación
Según explica Ricardo Peña, viceministro de Salud Pública del Minsa, no hay diferencias significativas en lo que respecta a los síntomas. Lo recomendable es profundizar los cuidados y utilizar mascarilla si se presentan síntomas de una posible infección respiratoria.
Nueva variante del COVID en Reino Unido. Foto: Unsplash
“Es importantísimo considerar las medidas que todos aprendimos durante la pandemia, como el adecuado lavado de manos y, sobre todo, el uso de mascarillas cuando uno tiene síntomas respiratorios, es decir cuando estamos aparentemente resfriados”, sostuvo el viceministro de Salud Pública.
Tal y como lo indica la OMS, los síntomas que causa la variante JN.1 no son tan fuertes como otras que generan fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza. En esta variante lo que más se presenta es dolor de garganta y congestión.
Te puede interesar:
Estados Unidos dejó de recomendar la vacuna contra el covid-19 en niños y embarazadas
Más allá del rápido incremento de casos, el panorama no es tan alarmante como en casos anteriores. Lo primordial es "tener cuidado en las personas más vulnerables, entre ellos adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o comorbilidades”.
COVID-19. Foto: Unsplash
“En estos casos, la protección que ofrece la vacuna es sumamente clave. Es importante que todas las personas se vacunen y completen sus refuerzos porque eso reduce los contagios en las personas vulnerables, en las que este tipo de infecciones representan una real amenaza”, señaló.
“Estamos fuera de un contexto pandémico o conglomerado de casos”, agregó Ricardo Peña a RPP.
1
Las bebidas que hidratan más que el agua y tienen innumerables beneficios para la salud: ¿cuáles son?
2
Los beneficios de comer una manzana por día, según expertos de Harvard
3
Día Nacional de la Nutrición: 5 puntos esenciales para nuestra salud
4
Semillas de lino dorado: cuáles son sus beneficios y cómo consumirlas para adelgazar
5
Día Mundial del Síndrome de Fatiga Crónica: qué es, cuáles son sus síntomas y por qué se celebra cada 12 de mayo