Este alimento puede fomentar la proliferación de las bacterias dañinas, sobre todo de la Bacillus cereus.
Por Canal26
Viernes 31 de Mayo de 2024 - 17:05
Arroz. Foto: Unsplash
Un alimento noble y versátil, que se encuentra presente en todas las cocinas, es el arroz. El problema con este grano está en su almacenamiento: si se guarda de forma incorrecta, puede provocar el denominado "síndrome del arroz recalentado".
Se trata de una intoxicación alimentaria causada por la bacteria Bacillus cereus, la cual aparece con frecuencia en los productos ricos en almidón como el arroz o la pasta.
La Bacillus cereus aparece en los productos ricos en almidón. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Aliado en la cocina: ¿por qué recomiendan cocinar el arroz con un poco de vinagre?
El Bacillus cereus es una bacteria que puede contaminar los alimentos y que en sus consumidores produce dos tipos de intoxicaciones alimentarias: diarreica y emética.
Los síntomas de dicha intoxicación son los siguientes: náuseas, vómitos, diarrea y dolores abdominales. Estos generalmente se desarrollan dentro de las 6 a 15 horas después de haber consumido el arroz contaminado y pueden durar hasta 24 horas.
Cuando el arroz se guarda de forma incorrecta, proliferan las bacterias. Foto: Unsplash.
Un simple descuido, como dejar el arroz cocido fuera de la heladera durante un tiempo prolongado, puede dar lugar a la proliferación masiva de esta peligrosa bacteria en el plato.
Lo recomendable es guardar el arroz cocido en la heladera para que los granos no alcancen la temperatura ambiente, evitando, de esta manera, la proliferación. Para volver a calentarlo, se deberá utilizar una sartén para llegar a una buena temperatura y matar las posibles bacterias que allí se encuentren.
Te puede interesar:
Chow Fan, el tradicional plato chino con arroz que es furor: el secreto mejor guardado para prepararlo correctamente
El arroz es un cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo. Este grano es muy accesible y fácil de encontrar, ya que crece en varios países del mundo y sus variedades pueden ser encontradas durante todo el año. Ahora bien, una de las incógnitas más frecuente es: ¿cuál es más saludable: el blanco o el integral?
El arroz integral está compuesto por salvado. Foto: Unsplash
Por un lado, el arroz integral está compuesto por salvado (entre un 6 a 7%), un embrión (entre un 2 a 3%) y un endospermo (alrededor del 90%), a lo que se debe su apariencia es medio marrón. Mientras que, el arroz blanco, también conocido como pulido, está compuesto principalmente endospermo almidonado, y ese pulido provoca una pérdida de nutrientes y la apariencia blanca.
El arroz integral se caracteriza por tener más nutrientes que el arroz blanco. Algunos estudios sugieren que el arroz integral podría considerarse como un alimento “antidiabético, anticolesterol, cardioprotector y antioxidante”. Esto se debe a la presencia de diversos fitoquímicos.
El arroz blanco tiene menos nutrientes que el integral. Foto: Unsplash
En cuanto al valor nutricional, según la tabla de composición de alimentos, 100 g de arroz integral contienen 367 Kcal; mientras que 100 g de arroz blanco contienen 347 calorías.
1
Cuáles son las consecuencias de no alcanzar un sueño profundo y reparador
2
"Cada vez hay más pruebas": el factor impensado que podría aumentar el riesgo de sufrir Parkinson
3
La "solución" impensada para la depresión: un veneno modificado de un sapo
4
El cuerpo tiene memoria: por qué es importante tener hábitos saludables y las graves consecuencias de no aplicarlo
5
El poderoso superalimento que consumen en las zonas con más longevidad: todos sus beneficios