El éxodo sigue incrementándose y en los últimos años al menos 25 firmas abandonaron el país.
Por Canal26
Domingo 2 de Abril de 2023 - 12:18
Cierre de empresas en Argentina.
El número de empresas multinacionales que deciden abandonar el país parece no detenerse. Sin ir más lejos, en el último gobierno suman al menos 25 las firmas que se fueron de Argentina.
En las últimas horas, la confirmación de salida de H.B. Fuller, una multinacional estadounidense con operaciones en el parque industrial de Pilar, amplió el listado.
Se trata de una empresa dedicada a la producción de adhesivos industriales que ya notificó a sus empleados que cesará su funcionamiento en breve.
Diversos factores determinaron que la firma decida concentrar su producción en Brasil, Chile, Dinamarca y México y dejará de funcionar en nuestro país a fines de junio.
Te puede interesar:
"Tacaños parásitos": un cuaderno complica al sospechoso por el crimen del CEO de la principal prepaga de Estados Unidos
No se trata de una excepción. En otros sectores como el autopartista también hay preocupación. Según fuentes del rubro, la empresa Saudi Arabia Basic Industries Corporation (SABIC) habría anticipado a algunos de sus clientes la decisión de abastecer al mercado argentino directamente desde el exterior.
Por su parte, el sector minero atraviesa una situación similar. Para citar un ejemplo, las canadienses Pan American Silver y Silver Standard Resources acaban de ponerle fin al funcionamiento de su subsidiaria Minera Triton en Santa Cruz.
A ello, puede sumarse la reciente salida de Lactalis (lácteos de origen francé), y la alemana Edding.
Con ello, la nómina de firmas que decidieron abandonar el país se amplía cada vez más.
1
¿Cuándo cobro?: el calendario de pagos de todos los beneficios de ANSES en marzo
2
El armado del árbol navideño llega con aumentos de hasta el 40%
3
Aduana denunció a frigorífico por subfacturar exportaciones a Alemania: multa mínima de USD4 millones
4
¿Cuáles son las claves de la nueva oferta del Gobierno para poder cerrar el canje?
5
Devaluación salarial: sin freno, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados