El empresario analizó la situación político-económica de nuestro país y fue contundente. “Sin consenso político, el cambio radical que hay que hacer no puede materializarse", aseguró.
Por Canal26
Viernes 20 de Agosto de 2021 - 10:30
Eduardo Costantini
Eduardo Costantini, reconocido empresario de nuestro país, analizó la situación político económica de la Argentina y dejó títulos muy interesantes para reflexionar.
“El mercado estuvo muy lento y tomado por la situación económica, las malas expectativas políticas y económicas de la Argentina, el riesgo país y la suba del dólar”, sostuvo en el inicio de la charla con José Del Río para el Diario La Nación.
“Sin consenso político, el cambio radical que hay que hacer no puede materializarse. Lo que el argentino espera es un cambio radical de las reglas de juego, de la calidad jurídica, económica y política para poder desenvolvernos”, manifiestó.
Acerca de Uruguay, país donde tiene operaciones, Costantini aseguró que es un país “ordenado, con acceso al crédito y donde se está tratando de bajar la inflación, que es de un dígito”. Sin embargo, remarca: “Tiene valores altos en relación a lo que es la Argentina. Es un mercado lento, aunque la venta de terrenos anduvo bastante bien en el último año”.
“El tema fundamental histórico y exacerbado en los últimos 10 años es que somos un país sin rumbo. La cultura política es la de la confrontación entre distintos partidos y en el medio queda la Nación. Mientras eso ocurra y no haya un pacto social fundamental basado en el respeto a la ley y en tener una moneda, el mercado no despegará”, analizó.
“Tenemos una Argentina descarrilada”, remata. Aunque remarca que existe una gran vitalidad a nivel local, que se pone de manifiesto en el sector agro y tecnológico, asegura que hay “problemas estructurales” y un sistema que “expulsa el ahorro”. De cara al futuro, anticipa que lo único que podría sacar a flote al mercado son “reglas de juego claras y estabilidad económica”.
1
Subsidios y tarifas de gas y luz: principales dudas y el impacto de los aumentos
2
Tras el pago al FMI, las reservas del Banco Central quedaron en su nivel más bajo en 17 años
3
Los controles de la Aduana sobre importaciones trianguladas desde China redirigen la demanda de dólares hacia el Yuan
4
Estudio determinó cuánto cubren los ingreso de una familia de clase media en CABA: la situación por zona
5
Para CEPAL, Argentina crecerá menos de lo previsto en 2022 y no llegará a recuperar niveles de 2019