En febrero habrá aumentos de un 26% y en marzo se aplicará en Capital Federal y GBA una suba para compensar a las distribuidoras por la inflación.
Por Canal26
Lunes 14 de Enero de 2019 - 10:43
Un nuevo tarifazo en la energía eléctrica despertó cuestionamientos y polémicas entre usuarios y cooperativas que prestan servicios en el Interior del país.
El precio mayorista de la energía tendrá un alza del 26% en febrero, del 5% adicional en mayo y de otro 5% en agosto, lo que acumula una suba del 39% con relación al valor actual.
Pero no sólo se modificó el precio mayorista, sino que también se dispuso un aumento espectacular en el precio de la potencia que pasará de $10.000 en la actualidad a $80.000 en febrero (700%), a $100.000 en mayo y a $120.000 en agosto, lo que arroja un alza acumulada del 1.100%.
Fuentes oficiales aseguraron que en Capital y GBA el alza para este segmento no superará el 36% a agosto, aunque otros analistas temen que el aumento derive en el cierre de más plantas fabriles porque el impacto podría ser muy alto en algunos casos.
Sin embargo, los residenciales también pusieron “el grito en el cielo”. Carlos Ciapponi, titular de CALF, la cooperativa eléctrica que presta el servicio en la ciudad de Neuquén, dijo que “el aumento determinado por Cammesa tiene un impacto tremendo, porque no solamente ha aumentado el concepto de energía sino también el cargo por potencia, el 700%, y el aporte al fondo nacional para obras eléctricas”.
Por otra parte, en el caso de Edenor y Edesur, el Gobierno se comprometió a reconocer un ajuste por costos cada seis meses, precisamente en febrero y agosto de cada año, según una fórmula que contempla el índice de precios al consumidor, el de la construcción y el de salarios en el semestre inmediato anterior. Ante esto, usuarios de Capital y GBA tendrían aumento extra en marzo.
Según fuentes de una de esas distribuidoras, el aumento anunciado para marzo en el AMBA corresponde al ajuste por inflación. Por lo cual, hay un aumento que falta o que se postergará para después de las elecciones, a lo que se debe sumar que en agosto de 2018 a estas empresas les correspondía un alza del 16% en sus ingresos, y el Gobierno les dio un 8%, dejando el resto para aplicarlo actualizado a partir de febrero en cuotas.
1
Mercados en alerta: el Banco Central salió al cruce sobre versión de la pesificación de depósitos en dólares
2
Aduana denunció a frigorífico por subfacturar exportaciones a Alemania: multa mínima de USD4 millones
3
Cayeron precios de venta en dólares de propiedades en primer trimestre del año
4
Promociones imperdibles de Cuenta DNI: en qué rubro se puede comprar en cuotas sin interés
5
El armado del árbol navideño llega con aumentos de hasta el 40%