El esquema fue extendido hasta 2053. Dicho plan tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones al año, monto que superaba en más del doble el presupuesto anual del Conicet y representaba el 87% del gasto público en Ciencia y Tecnología.
Por Canal26
Jueves 20 de Marzo de 2025 - 19:20
Ushuaia - Tierra del Fuego. Foto NA
El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, con un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones anuales, impulsa a la industria electrónica y de otros rubros y cuenta con un fondo fiduciario propio que también sobrevivió al cierre de fideicomisos que ejecutó el Gobierno de Javier Milei en el último año.
Las empresas que lo integran acceden a exenciones del Impuesto a las Ganancias, del IVA y de otros tributos.
El sector provee más del 90% de los celulares que se venden en el país. Allí también se ensamblan televisores, acondicionadores de aire y microondas que se venden en el mercado interno.
VENTA DE TELEVISORES
Entre las principales empresas que son parte del régimen están Newsan, de Rubén Cherñajovsky; Mirgor, de la que es accionista Nicolás Caputo; BGH, que tiene como uno de sus socios a Alberto Hojman; y Radio Victoria, entre otras.
Ante esto, hay dudas y cuestionamientos sobre los destinos de fondos de un fideiocomiso al que debería ir parte del IVA que las empresas no pagan. En 2021, se extendieron los beneficios del esquema hasta el año 2053, condicionado a una evaluación de resultados en 2038.
Impuestos. Foto: Unsplash.
El subrégimen industrial, eje central del esquema de promoción, implica un costo fiscal anual de USD 1.070 millones, equivalente al 0,22% del PBI, apuntó el informe.
A manera comparativa, Fundar ejemplificó que este monto superaba en más del doble el presupuesto anual del Conicet (USD 435 millones en 2021) y representaba el 87% del gasto público en Ciencia y Tecnología.
En términos de créditos fiscales, se estima que el beneficio en IVA representa USD 630 millones anuales. Su aplicación sobre la facturación total y no sobre el valor agregado se cree que incentiva la importación de insumos en detrimento de la producción local. Otra exención incluida es la de aranceles a la importación, que implica un gasto tributario de USD 436 millones.
1
¿Cuáles son las claves de la nueva oferta del Gobierno para poder cerrar el canje?
2
Aduana denunció a frigorífico por subfacturar exportaciones a Alemania: multa mínima de USD4 millones
3
Cayeron precios de venta en dólares de propiedades en primer trimestre del año
4
¿Cuándo cobro?: el calendario de pagos de todos los beneficios de ANSES en marzo
5
Devaluación salarial: sin freno, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados