Las recomendaciones para controlar las alergias en estas épocas son muy consultadas: la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica publicó sus consejos.
Por Canal26
Miércoles 20 de Septiembre de 2023 - 07:07
Alergia primavera. Foto: Telam.
Este jueves 21 de septiembre comenzó la primavera, la particularidad de la estación es que florecen los árboles, las plantas y el polen empieza a circular cada vez más por el aire. Esto puede provocar congestión nasal, tos, estornudos y lagrimeos, como consecuencia de un estado de alergia.
En Argentina, las alergias afectan a el 20 % de la población. Según el jefe de la sección Alergia del Hospital Italiano, es una reacción del sistema inmunológico que reconoce como algo malo cosas que están en el medio ambiente. Al percibir partículas negativas en el aire, genera una reacción para atacarlas y provoca un proceso de inflamación.
Los principales síntomas de la alergia que se advierten son goteo nasal; picazón de nariz, ojos y paladar; obstrucción nasal; y estornudos en serie y lagrimeo, que muchas veces pueden confundirse con un resfrío, pero se diferencian porque perduran en el tiempo.
Estos padecimientos afectan a las personas que lo sufren durante todo el año, pero en la época de la primavera, se ven aumentados los síntomas y puede ser realmente molesto. Por eso, es bueno tener en cuenta algunos tips para poder controlar lo mejor posible los síntomas en esta etapa; por ejemplo, tener en cuenta los horarios de mayor concentración.
Te puede interesar:
Equinoccio y cambio de estación: cuándo arranca el otoño en Argentina
Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), los horarios de mayor concentración de polen en el aire son entre las 5 y 10 de la mañana y las 7 y 10 de la noche: la recomendación es minimizar la actividad al aire libre y mantener las ventanas cerradas de viviendas y automóviles durante ese período.
Otra las recomendaciones para las personas alérgicas, publicada en la página oficial de la entidad, es ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.
Aseguran que si bien hay muchos medicamentos de venta libre, siempre es recomendable primero consultar a un profesional. La razón principal es que si bien hay antihistamínicos, aerosoles o sprays nasales o bronquiales que tienen corticoides a dosis muy baja que son muy seguros, también hay otros medicamentos que son descongestivos pero que pueden ocasionar cierto riesgo.
1
Más fácil y rico, imposible: cómo hacer un arrollado de jamón y queso sin harinas
2
El tango y la milonga quieren recuperarse
3
Paro escalonado de subtes en todas las líneas: el cronograma completo del corte de servicios
4
Fin de febrero con calor agobiante: dura jornada con 35 grados de máxima y alerta amarilla
5
Muerte de Jorge Brito: ¿qué dice el informe final sobre el accidente de helicóptero?