Miles de pasajeros la ven pasar en el trayecto que une el Conurbano con la Ciudad de Buenos Aires. Los secretos que guarda esta joya arquitectónica que se rehúsa al olvido.
Casa Alejandro Rosa. Foto: Instagram @imagenesenlahistoria
La línea Sarmiento es una de las 7 líneas suburbanas de los Ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires, se estima que transporta todos los días s 300.000 personas del Conurbano a la Ciudad. En total son 40 estaciones, cada una con su particularidad.
Quienes observan cada detalle del viaje, de seguro no se les escapó la casona que asoma a medida que el tren se va acercando a la estación de Flores. 150 años de historia resumida en paredes desgastadas que luchan contra la modernidad y que es de las pocas que aún quedan en pie de lo que supo ser el pueblo a la vera del Camino Real del Oeste.
La casa "detenida en el tiempo". Foto: Instagram @pablofe70
Te puede interesar:
Manuel Belgrano, el prócer de los tres funerales: de la miseria absoluta a un reconocimiento tardío
¿Cómo una casa imponente de este estilo terminó en medio de las vías del Sarmiento? Hay que poner en contexto y entender que Flores, muchas décadas atrás, estaba lejos de ser el barrio de ropa al por mayor y un mix cultural. En sus orígenes era un pueblo y una parada obligada de carretas entre el viaje de Buenos Aires a Luján.
Predominaban las quintas (casas de campo) de los vecinos con mejor posición económica de la época. La de Fray Cayetano al 207 es una de las pocas que quedan en pie y que se transformaron en refugio de muchos porteños durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871.
Flores era un lugar de quinta de verano. Foto Instagram @imagenesenlahistoria
Te puede interesar:
Las 5 esquinas más icónicas de Buenos Aires: rincones que deslumbran con su historia y encanto
La antigua casa que embellece a la estación de Flores perteneció a Alejandro Rosa un numismático, historiador y coleccionista que la habitó entre 1891 y 1913. Fue amigo personal de Bartolomé Mitre, fue uno de los fundadores (en 1893) y presidente de lo que hoy Academia Nacional de la Historia. Además, se encargó de ser uno de los primeros autores de trabajos sobre monedas, medallas y condecoraciones en el país. Siendo el primer director del Museo Mitre, bajo su conducción se editaron más de 40 publicaciones historiográficas.
La casa tiene más de 150 años. Foto: Instagram @imagenesenlahistoria
La casa de Rosa en San José de Flores era su residencia de verano, o segunda residencia. La construcción data de 1880 y actualmente mira hacia el ferrocarril. En la época estaba rodeada de jardines, siendo una típica casa de recreo de ese entonces. El estilo de la casa es italianizante: galería de entrada, terraza, columnas de orden clásico, pilastras, simetría y ritmo dados por luces y sombras. Tenía un mirador, hoy perdido. Si bien cuenta con protección patrimonial del GCBA, está visiblemente deteriorada.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Guerra de Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla más feroz que revive Juan Salvo en El Eternauta
2
Horst, hijo de Adolf Eichmann: líder de neonazis en Argentina
3
Anuario 26 Historia 2023: los informes más destacados del año
4
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
5
La iglesia que se incendia en El Eternauta fue escenario de una invasión y heroica resistencia hace 220 años