El arzobispo maltés fue propuesto por el cardenal Jean-Claude Hollerich, en un gesto que marca el inicio de las deliberaciones para elegir al próximo Papa. Su perfil refuerza la idea de continuidad con el legado de Francisco.
Por Canal26
Viernes 2 de Mayo de 2025 - 20:45
El cardenal Mario Grech. Foto: Reuters / Hannah McKay.
A pocos días del inicio del cónclave que definirá al próximo líder de la Iglesia católica, un nombre comienza a resonar con fuerza dentro de los muros del Vaticano. Se trata de Mario Grech, arzobispo de Malta y actual secretario general del Sínodo de Obispos.
Fue propuesto por el cardenal Jean-Claude Hollerich durante las primeras deliberaciones informales entre los cardenales. Esta señal, aunque no constituye una candidatura formal, marca un punto de partida en las discusiones internas que definirán el rumbo de la Iglesia luego de la muerte de Francisco.
El cardenal Mario Grech en la Basílica de San Pedro. Foto: Reuters / Hannah McKay.
Te puede interesar:
El Vaticano pide donaciones: el tradicional "Óbolo de San Pedro" busca salvar la caída de sus ingresos
La propuesta de Hollerich, uno de los prelados más cercanos a Jorge Bergoglio y defensor del modelo de Iglesia sinodal, fue recibida con atención por sus pares. El respaldo a Grech no sorprende: ambos comparten una visión reformista centrada en una mayor inclusión de los laicos y las mujeres en la vida eclesial.
Sin embargo, la aparición de Grech como “papable” anticipa un escenario de tensiones entre los sectores progresistas y conservadores del Colegio Cardenalicio. La sinodalidad, tema central del actual pontificado, es defendida por muchos como un paso hacia una Iglesia más democrática, mientras que otros consideran que puede debilitar la autoridad jerárquica tradicional.
El cardenal Mario Grech. Foto: Reuters / Hannah McKay.
Mario Grech, de 68 años, cuenta con una extensa trayectoria dentro de la Iglesia. Fue obispo de Gozo, en su Malta natal, antes de asumir funciones en la curia romana.
Su perfil, alejado de los focos mediáticos pero con fuerte respaldo doctrinal, lo convierte en una figura con capacidad para construir consensos en un contexto donde la unidad del cuerpo eclesial será clave.
El próximo cónclave contará con la participación de 135 cardenales con derecho a voto, el número más alto en la historia de la Iglesia. Para elegir al nuevo pontífice se requiere alcanzar los dos tercios de los votos, es decir, al menos 89 apoyos.
La primera votación se realizará el miércoles 7 de mayo y, según estiman diversos analistas vaticanos, el resultado podría definirse rápidamente, como ocurrió en 2013 con la elección de Francisco. Aunque aún es temprano para anticipar el desenlace, la propuesta de Grech revela que los sectores reformistas ya comenzaron a mover sus fichas.
1
Jorge Castro en Canal 26: cómo es Alcatraz, la cárcel que Donald Trump ordenó reabrir
2
Tensión migratoria: así fue la detención de un ecuatoriano cuando salía a trabajar en Estados Unidos
3
"Llegará el fin del genocida Netanyahu": el Gobierno turco volvió a comparar al primer ministro israelí con Hitler
4
China diseñó un motor hipersónico que podría revolucionar los conflictos aéreos entre las grandes potencias
5
La campaña de Joe Biden lanzó un anuncio en español sobre el aborto para captar el voto latino