Según el informe las rutas del narcotráfico que pasa por el Amazonas también daña al medio ambiente.
Por Canal26
Miércoles 5 de Julio de 2023 - 11:24
La mayor parte de la cocaína sale de Bolivia. Foto: Ministerio de Gobierno.
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU, Bolivia es el país desde donde se hacen la mayor parte de "envíos de cocaína" a 31 países del mundo. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), los países receptores pertenecen a Europa, América Latina y Asia, destacándose Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Argentina, Italia y Líbano.
El documento indica que el 60% de la droga hecha en Bolivia llegó a América, el 20% a Europa y el 11% a Asia. La Unodc detalló que hasta 2021 “se informaron de unas 900 rutas de drogas que partían precisamente de estos países sudamericanos”.
Te puede interesar:
Los riesgos del consumo del cannabis y la mayor probabilidad de morir por una enfermedad cardíaca
Además, el Informe plantea que “el cultivo de drogas, el tráfico y los delitos que afectan al medio ambiente están aumentando en la cuenca del Amazonas, debido en parte a la abundancia de recursos naturales, junto a la escasa presencia del Estado”. Por otra parte, advierte que “la cocaína producida y en tránsito por los cuatro países de la cuenca del Amazonas está llegando a los mercados mundiales. Una revisión de las rutas de tráfico de drogas reportadas proporciona información sobre su alcance y escala”.
Coca. Foto: Reuters.
“Grupos delictivos organizados en el narcotráfico en Brasil, Colombia, Perú y en menor medida, el Estado Plurinacional de Bolivia, están aprovechando los recursos ilegales y cadenas de suministro legales para expandir sus operaciones”, dice el informe.
“Esta actividad ilegal crea unas condiciones propicias para el delito en un entorno ambientalmente vulnerable y donde hay una riqueza cultural muy importante”
En este sentido, Leonardo Correa, investigador de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), detalló: “Esta actividad ilegal crea unas condiciones propicias para el delito en un entorno ambientalmente vulnerable y donde hay una riqueza cultural muy importante”. “Estos grupos, que ya se encargaron de llevar cultivos ilegales, las personas que los siembran y las que lo transforman en clorhidrato de cocaína, tienen acceso a otros recursos de la zona: oro ilegal, madera ilegal, fauna silvestre, que también se puede traficar”, añadió.
1
El tropiezo del papa Francisco luego de que se rompiera su bastón
2
Guerra de la UE a los gigantes tecnológicos: invitó a EE.UU. a regular juntos "el inmenso poder" que tienen
3
Lista negra de países: Israel cargó contra la ONU y aseguró que su Ejército es el "más moral del mundo"
4
Durante cuarentena, Bolivia intensifica las acciones contra el partido de Evo Morales
5
EE.UU. ve a las fuerzas de Putin "frustradas" por lento progreso en la invasión a Ucrania