Este animal, símbolo nacional del país vecino, que incluso figura en su escudo, enfrenta una grave amenaza de extinción debido a diversos factores. Cómo vive la especie y cuáles son los principales peligros.
Un huemul fotografiado en la Patagonia. Foto: EFE
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es una especie de ciervo endémica de la región andina patagónica. Solo habita en el sur de Argentina y Chile.
Este animal, símbolo nacional del país vecino, que incluso figura en su escudo, enfrenta una grave amenaza de extinción debido a diversos factores. Cómo vive la especie y cuáles son los principales peligros.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
El huemul es un ciervo de tamaño medio, con un pelaje denso y marrón que lo protege de las bajas temperaturas de su entorno natural. Es herbívoro, alimentándose principalmente de pastos, hojas y brotes de arbustos.
Su comportamiento es esquivo y tranquilo, viviendo en pequeños grupos o de forma solitaria. Los machos presentan astas que se renuevan anualmente y se utilizan en combates durante la época de celo.
En Argentina, el huemul vive en las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz, mientras que en Chile habita en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Su presencia está limitada a áreas montañosas y boscosas de difícil acceso, lo que dificulta su estudio y conservación.
La principal amenaza para el huemul es la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la expansión de la actividad humana. Especialmente la ganadería y la explotación forestal.
Además, la caza furtiva y la presencia de especies introducidas, como perros y pumas, han contribuido al descenso de sus poblaciones. Se estima que actualmente existen entre 1500 y 2500 ejemplares en estado silvestre.
Te puede interesar:
Sorprendente comportamiento de las orcas: se "rascan" unas a otras con una técnica especial utilizando algas
El huemul está catalogado como “En Peligro de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y cuenta con diversas leyes y programas de protección en ambos países.
En la Argentina, ha sido declarado Monumento Natural por Ley Nacional, y en Chile se han implementado planes de manejo y conservación en las áreas donde habita.
Sin embargo, la efectividad de estas acciones depende de la colaboración entre gobiernos, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales.
Te puede interesar:
¿Por qué no hay que llevarse a casa un pájaro que se cayó de su nido?
En un acontecimiento clave para la conservación de la fauna patagónica, se confirmó el mes pasado un nuevo nacimiento de huemul en el Parque Protegido Shoonem.
Está ubicado en Alto Río Senguer, provincia de Chubut. Se trata del quinto nacimiento registrado en el marco de un ambicioso programa de conservación.
Actualmente, se estima que hay entre 350 y 500 ejemplares en territorio argentino, distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Mendoza hasta Santa Cruz.
El nacimiento reciente es resultado del trabajo conjunto entre la Fundación Shoonem, la Fundación Temaikèn y la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut.
1
Los residuos de computadoras de IA "podrían aumentar drásticamente" para 2030, según un estudio
2
El peor miedo se hizo realidad: una serpiente gigantesca invadió Estados Unidos, ¿cómo lograron detener la plaga?
3
El Estado francés fue nuevamente multado "por no hacer lo suficiente" contra la contaminación del aire
4
"El océano es vida": Greenpeace llamó a los líderes mundiales a declarar el 30% del mar como zona protegida
5
Ciervos y humanos protagonizaron una tierna escena: se refugiaron todos juntos tras una lluvia torrencial en Japón