El Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (Cejis) aseguró que los incendios forestales en Bolivia ya consumieron más de 3,8 millones de hectáreas, contaminando el aire y las fuentes de agua natural del lugar.
Por Canal26
Miércoles 18 de Septiembre de 2024 - 11:31
Incendios forestales en Bolivia. Foto: EFE.
Los incendios forestales en Bolivia ponen en peligro a varios pueblos indígenas, dado que estarían condenados a "desaparecer" como consecuencia del avance del fuego y el desplazamiento forzado que deben hacer para preservar sus vidas, según el director del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (Cejis), Miguel Vargas.
De acuerdo con Vargas, las comunidades indígenas que habitaban en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, en el oriente y la Amazonía del país, se encuentran en una "situación crítica", puesto que están "amenazadas y presionadas por la presencia del fuego". Además, mencionó que en los últimos cinco años el fuego alcanzó unos 45 territorios indígenas de los 58 reconocidos por el Gobierno boliviano, de los cuales siete fueron gravemente afectados.
Por otra parte, el director del Cejis mencionó que desde 2019, año en que los incendios arrasaron con más de 5,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales, "no se había visto una situación de emergencia como la que se está viendo ahora". Hasta el momento, se estima que las llamas consumieron unos 3,8 millones de hectáreas, lo que vuelve a la situación mucho más alarmante en las tierras afectadas por la contaminación del aire, y el daño que las cenizas provocan en las fuentes de agua naturales, imposibilitando su consumo.
Esto fue lo que llevó a que muchas comunidades indígenas tuvieran que dejar sus tierras para ir a vivir a ciudades intermedias, donde finalmente se quedan, por lo que "van perdiendo la posibilidad de reproducir sus sistemas de autoridades y sistemas productivos", según Vargas.
Los incendios forestales en Bolivia arrasaron con más de 3,8 millones de hectáreas. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Aves pirómanas: qué son los halcones de fuego y cómo actúan para causar incendios forestales
El director del Cejis manifestó su preocupación por los incendios forestales en Bolivia y afirmó que los pueblos en una condición de "minoría demográfica" son los que "están destinados a desaparecer y al etnocidio", por lo que una vez desplazados es poco probable que regresen a sus tierras para mantener su cultura.
Se cree que un factor que activó los incendios forestales fue el descontrol de las quemas autorizadas o "chaqueos", una práctica permitida para habilitar los terrenos para la siembra, el ganado o la extensión de la frontera agrícola. En este sentido, el director explicó que la frontera de las tierras para los monocultivos y el ganado se extendió a los bosques y afectó a grupos indígenas dedicados a la recolección o la caza, que sienten el efecto de ese cambio.
Bolivia se declaró en "emergencia nacional" para recibir ayuda internacional y ordenó una "pausa ambiental indefinida" a las quemas autorizadas; sin embargo, la situación aún es crítica.
1
Los residuos de computadoras de IA "podrían aumentar drásticamente" para 2030, según un estudio
2
Perú en alerta: más de 230 distritos de la sierra se encuentran en riesgo de deslizamientos por fuertes lluvias
3
Crisis ambiental en Chile: de un total de 8.960 hectáreas quemadas, más de 4.200 corresponden a bosque nativo
4
Calor extremo en México: mayo de 2024 fue el más caluroso de los meses de mayo desde que hay registros
5
Drones, sensores y satélites: la lucha contra los incendios forestales en la era digital