Los biobots mostraron una gran capacidad para contribuir a la cicatrización eficaz del tejido neuronal vivo.
Por Canal26
Jueves 7 de Diciembre de 2023 - 18:05
Científicos crearon robots diminutos hechos de células humanas capaces de reparar tejidos nerviosos dañados. Foto: Unsplash
Cuando de ciencia se habla no hay límite alguno. En esta ocasión, investigadores de la Universidad de Harvard y Tufts crearon unos robots biológicos denominados “anthrobots”, construidos a partir de células humanas extraídas de la tráquea.
Asombrosamente, cuentan con la capacidad de autoensamblarse, estimulando el crecimiento neuronal y reparando incluso, el tejido dañado. Los científicos notaron que las células derivadas de la tráquea se movían naturalmente debido a su estructura recubierta por pequeños pelos, llamados cilios.
Estos robots tienen la capacidad de ensamblarse. Foto: Unsplash
En comparación con los "xenobots", creados en 2020 a partir de células embrionarias de rana, esta nueva invención científica va mucho más allá, rompiendo con las barreras establecidas hasta el momento. Lo más novedoso es que, en ningún momento fue necesario modificar el ADN de las células adultas humanas empleadas en su creación.
Desde la Universidad de Tufts destacan que, al utilizar células humanas se elimina el riesgo de desencadenar respuestas inmunes y la necesidad de inmunosupresores.
Científicos crearon robots diminutos hechos de células humanas capaces de reparar tejidos nerviosos dañados. Foto: Unsplash
El tamaño de los robots varía: el más pequeño se asimila a un cabello humano, mientras que el más grande tiene un tamaño similar al de la punta de un lápiz.
Además, el equipo de científicos destacó que estos robots biológicos tienen un tiempo de vida limitado de 45 a 60 días antes de descomponerse de manera natural, permitiendo que el cuerpo los reabsorba sin mayor complicación.
Te puede interesar:
Sin precedentes: científicos desarrollaron una "piel" que dota a los robots de un tacto más parecido al humano
Actualmente los biobots demostraron su capacidad para contribuir a la cicatrización eficaz del tejido neuronal vivo, lo cual es un gran avance en este campo y da cuenta de su enorme potencial a futuro.
Los robots ayudan a la reparación del tejido neuronal vivo. Foto: Unsplash
Ahora, los científicos apuntan a explorar otras aplicaciones como la reparación de daños en la médula espinal o nervios de la retina, así como el reconocimiento de bacterias o células cancerosas, e incluso el suministro de fármacos a tejidos específicos.
1
Laika, la perra astronauta: la historia del animal que viajó al espacio arriba del Sputnik 2
2
"India está ahora en la Luna": el emocionante momento de alunizaje de la misión espacial Chandrayaan-3
3
NASA advirtió que un asteroide del tamaño de un estadio pasará cerca de la Tierra: qué peligros hay
4
La NASA descubrió unos puntos rojos nunca antes vistos en el universo: ¿qué son?
5
De vuelta a la Tierra: la séptima misión comercial de la NASA y SpaceX inicia su retorno