La economía no le da tregua a los argentinos que, pese a cierta estabilidad del dólar en las últimas jornadas, ven como ya `perdieron más de la mitad del valor de sus ingresos en dólares.
Por Canal26
Domingo 9 de Septiembre de 2018 - 18:17
La reciente estampida del dólar daña marcadamente el bolsillo de los argentinos y sus ingresos que, sumado a una fuerte inflación, cada vez tienen menos poder adquisitivo a la hora de adquirir bienes, servicios o darse algún gusto.
El viernes próximo pasado el dólar cerró la ronda bursátil con la histórica marca de $37,60, un 385% más alto que cuando Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación, un momento en que el billete estadounidense cotizaba en pizarras a $9,75. En estos tres años de gestión de Cambiemos, el salario y jubilación mínimos perdieron casi la mitad de su valor en dólares. Y la tendencia parace seguir siendo la misma.
El salario mínimo vital y móvil a diciembre de 2015 era de $6060, unos 621,54 dólares. Actualmente, este ingreso es de $10.000 pero, con un dólar a $37,60 según las cifras del Banco Nación, el más barato de todas las entidades bancarias, el salario mínimo equivale a 265,96 dólares. De este modo, en menos de tres años el SMVyM perdió 355,58 dólares por la devaluación durante el Gobierno de Cambiemos.
Pero la jubilación también tuvo un fuerte revés respecto del poder adquisitivo. Al 10 de diciembre de 2015, cuando asumió Macri, la jubilación mínima era de $4299 con un dólar a $9,75. De este modo, cada jubilado cobraba 440,92 dólares. Actualmente, este haber se encuentra en los $8096, unos 215,31 dólares. Así, en casi tres años, el ingreso básico de un jubilado perdió 225,61 dólares.
1
¿Cuándo cobro?: el calendario de pagos de todos los beneficios de ANSES en marzo
2
Aduana denunció a frigorífico por subfacturar exportaciones a Alemania: multa mínima de USD4 millones
3
Promociones imperdibles de Cuenta DNI: en qué rubro se puede comprar en cuotas sin interés
4
Noticias económicas: aseguran que los alquileres aumentaron 52% en lo que va de 2024
5
Devaluación salarial: sin freno, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados