Hace cien años, Frederick Grant Banting, médico investigador canadiense junto a Charles Best logró sintetizar la hormona insulina y luego de varios ensayos fue suministrada por primera vez en un joven diabético de 14 años que mostró un avance significativo en su enfermedad.
Por Canal26
Domingo 14 de Noviembre de 2021 - 10:09
Reuters.
El descubrimiento de la insulina marcó un antes y un después en la medicina y en el tratamiento para personas con diabetes quienes, antes de la implementación de esta hormona en 1921, tenían una expectativa de vida de poco más de seis meses y en la actualidad los avances tecnológicos proporcionan una calidad de vida cada vez mejor para aquellos que padecen esta enfermedad crónica, resaltan especialistas.
Hace cien años, Frederick Grant Banting, médico investigador canadiense junto a Charles Best logró sintetizar la hormona insulina y luego de varios ensayos fue suministrada por primera vez en un joven diabético de 14 años que mostró un avance significativo en su enfermedad.
"La diabetes se ha descripto hace 3.500 años, pero hasta hace 100 no existía ningún tratamiento para la diabetes, por eso hoy tenemos que festejar que se pudo aislar la insulina y eso marcó un antes y un después para las personas con diabetes, sobre todo para aquellos que padecen diabetes tipo 1", apuntó Gabriel Lijteroff, director del comité científico de asuntos internacionales de la Federación Argentina de Diabetes (FAD).
"La expectativa con diabetes tipo 1 rondaba los seis meses, por eso es un antes y un después. La insulina ha salvado millones de vidas, permite primero la supervivencia y después cumplir las metas" de las personas que la padecen, remarcó el especialista y recordó que esta enfermedad es crónica, no se puede curar, "pero podemos minimizar complicaciones que devienen de la misma si no se trata".
Reuters.
Desde 1991, el 14 de noviembre más de 60 países celebran el Día Mundial de la Diabetes en el marco de una jornada de concienciación impulsada desde la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta al incremento de casos nuevos de esta enfermedad, con el objetivo de fomentar la prevención y la importancia de segur adecuadamente los tratamientos y controles.
"No festejamos la enfermedad, se festeja poder tratarla adecuadamente", apuntó Lijteroff y recordó que: "Todos somos insulinodependientes, el que no la produce desde hace 100 años tiene la posibilidad de aplicarse desde el exterior".
El 10 por ciento de las personas con diabetes tiene lo que se denomina diabetes tipo 1, que antes se denominaba "diabetes insulinodependiente" y el 90 por ciento, padece la tipo 2 que aparece "generalmente entre la tercera y cuarta década de vida", el tratamiento para esta condición constituye la administración de fármacos vía oral y un plan de alimentación y de ejercicio "aunque con el tiempo también es probable que se administre insulina".
La primera insulina se "hacía con extracto de páncreas de vaca, actualmente se hace con ingeniería genérica y químicamente es prácticamente igual a la que la persona debía liberar, se ha logrado que la insulina tenga distintos tipos de duración y entonces el profesional actuante pueden tener distintas alternativas para el tratamiento", precisó el especialista.
Reuters.
Dentro de estas opciones hay jeringas y lapiceras que se utilizan para administrar insulina de forma manual en un momento y cantidad determinada, que generalmente se hace de acuerdo a las mediciones de los niveles de glucosa y también hay bombas o infusores de insulina que la administran de forma progresiva.
"Cumplimos 100 del desarrollo de la insulina y con ello la posibilidad de sobrevida de pacientes con diabetes tipo 1, ya que antes del descubrimiento de la insulina y sus posibilidades terapéuticas no ocurría", apuntó Liliana Trifone, especialista en nutrición y diabetes.
La especialista y exjefa del servicio del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez detalló que "las modificaciones en la molécula de la insulina han sido maravillosas. Desde el tiempo de acción de la insulina, la concentración y posteriormente el desarrollo de los análogos de insulina que es la molécula con una serie de modificaciones en sus cadenas aminoacídicas que hace que se asemejen a lo que es la respuesta insulínica, es decir al ritmo fisiológico".
"Los avances han sido maravillosos, quizás no en el tiempo que uno quisiera porque a veces transcurren décadas para lograr algo así, pero la tecnología mejoró muchísimo, hay monitores continuos de glucosa que muestran en un dispositivo los niveles del paciente durante los distintos momentos del día, por ejemplo".
1
Pronóstico del tiempo para La Pampa hoy: cómo estará el clima este viernes 11 de julio de 2025
2
Pronóstico del tiempo para Ciudad De Buenos Aires hoy: cómo estará el clima este viernes 11 de julio de 2025
3
Protesta de trabajadores de LATAM en Aeroparque: reclamo por reubicación de 2.000 puestos de trabajo
4
Italia: cómo sacar la visa de nómada digital para trabajar en el país
5
Anses pagará un bono de $271.000 antes de fin de año: el paso a paso para tramitarlo