El primer integrante de la Junta en morir, su corta vida política quedaría eclipsada por un escabroso detalle sobre su última morada.
Manuel Alberti, miembro de la Primer Junta
La Primera Junta del 25 de mayo de 1810 significó el primer paso que abrió camino a la independencia de lo que se llamaba el Virreinato del Río de La Plata y con el tiempo, conoceríamos como Argentina. Por aquellos tiempos hubo varios protagonistas, entre los que estaban el cura Manuel Alberti.
Alberti pasó a la historia por ser el único presbítero del nuevo ejecutivo que le tocó varias "paradas bravas", a pesar de que su historia en el poder duraría poco.
Cabildo abierto del 22 de mayo.
Te puede interesar:
Manuel Belgrano, el prócer de los tres funerales: de la miseria absoluta a un reconocimiento tardío
Había nacido el 28 de mayo de 1763, su padre era italiano y su madre porteña. Estudió en el Real Colegio San Carlos, luego viajó a Córdoba para sus estudios de teología y convertirse en cura.
Fue enviado a la parroquia de Inmaculada Concepción, fue teniente cura en la ciudad de Entre Ríos y luego en Magdalena.
Fue encarcelado un tiempo durante las Invasiones Inglesas al descubrirle correspondencia con los españoles, cuando regresó a Buenos Aires se hizo cargo de la parroquia San Benito y la de San Nicolás de Bari donde hoy está el Obelisco.
Miembros de la Primera Junta del 25 de Mayo de 1810.
Te puede interesar:
Las 5 esquinas más icónicas de Buenos Aires: rincones que deslumbran con su historia y encanto
Haber sido miembro del primero gobierno patrio no fue casualidad, ya conocía a Cornelio Saavedra de cuando era estudiantes. Pero terminaría simpatizando por las ideas de Mariano Moreno.
Durante la Semana de Mayo fue uno de los 18 religiosos, de 24, que estuvo de acuerdo con la salida del virrey Cisneros.
Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Tras la fundación de la Gaceta de Buenos Aires, el cura se encargó de recibir información, ordenarla para publicar y escribir editoriales. Además, fue el único que no firmó la orden fusilamiento a Santiago de Liniers por su condición de religioso.
Te puede interesar:
No fue Chile: el enemigo invisible que Argentina debió afrontar en Malvinas y decidió la guerra
Era el 31 de enero de 1811, solo habían pasado ocho meses de los hechos del 25 de Mayo, cuando un ataque cardíaco terminó con la vida de Alberti.
En su testamento les dejó su casa a sus hermanos en partes iguales, los esclavos también excepto a Antonio que por ser anciano se le dio la libertad.
Fue el primer miembro de la Junta en morir y reemplazado por Nicolás Rodríguez Peña. Fue enterrado el 2 de febrero en San Nicolás de Bari.
La antigua Iglesia de San Nicolás de Bari antes de ser demolida.
A su funeral fueron todos los funcionarios de la Junta, Real Audiencia y del Cabildo.
Cuando el templo fue demolido en 1936, para las obras de trazado de la 9 de Julio, los obreros descubrieron restos humanos debajo de la baldosa del patio.
No existe registro de qué pasó con sus restos, si quedaron ahí por donde pasa el Metrobus o fue trasladado a un cementerio.
1
Debates presidenciales históricos en Estados Unidos: parte 2
2
El curandero “Tata Dios”, Año Nuevo y 36 extranjeros degollados: la historia de una de las peores masacres en Argentina
3
La tregua de Navidad en la Primera Guerra Mundial
4
Dos hermanitos degollados, una mancha en la puerta y un acusado: la primera condena en el mundo por huellas dactilares
5
Ser árabe y argentino: unir tradiciones, la mirada sobre la mujer y el difundir “la verdadera cara” del islam