Opinión de Alfredo Atanasof: las complejidades de un alto el fuego en Gaza

Tras conocerse el acuerdo entre Hamás e Israel para una tregua en el enclave palestino, Atanasof llevó adelante un análisis detallado de la situación en Perspectiva Internacional.

Por Canal26

Jueves 16 de Enero de 2025 - 08:09

Ciudadanos celebran la tregua en Gaza. Foto: Reuters Ciudadanos celebran la tregua en Gaza. Foto: Reuters

Alfredo Atanasof brindó su opinión en Perspectiva Internacional sobre el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás para una tregua en la Franja de Gaza, que se desarrollará en tres etapas. 

Donald Trump. Foto: Reuters.

Te puede interesar:

Trump instó a Israel a "calmarse ya" y criticó que lanzara ataques tras el alto el fuego con Irán

Entre tensiones y cambios de liderazgo

Las negociaciones entre Israel y Hamás, mediadas en Qatar, han generado una tenue esperanza de un alto el fuego en la Franja de Gaza. Sin embargo, esta perspectiva, que incluye la liberación de rehenes y un intercambio de prisioneros, no está exenta de retos y profundas divisiones tanto en Israel como en la comunidad internacional.

Conflicto entre Israel y Irán. Foto: Reuters (Majid Asgaripour)

Te puede interesar:

Medio Oriente: Irán confirmó el alto el fuego con Israel y negó haber atacado un edificio residencial en Beer Sheva

Contexto delicado

El contexto de estas conversaciones no podría ser más delicado. La guerra, iniciada en octubre de 2023, ha dejado más de 46.500 muertos en Gaza, mayoritariamente mujeres y niños según cifras de la ONU, y cerca de 400 bajas en el ejército israelí. A pesar de los avances reportados, el escepticismo persiste. La liberación inicial de 33 rehenes por parte de Hamás y la retirada parcial del ejército israelí son solo el comienzo de un proceso que podría escalar hacia más tensiones internas.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters/Brian Snyder

Te puede interesar:

Donald Trump informó que Israel e Irán acordaron un "alto el fuego total"

El gobierno israelí enfrenta divisiones significativas

Por un lado, el gobierno israelí enfrenta divisiones significativas. Mientras que el primer ministro Benjamin Netanyahu ha enviado a altos funcionarios a Doha, figuras como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, califican estas negociaciones como “una catástrofe para la seguridad nacional”. Su postura refleja la resistencia de sectores de la derecha israelí que consideran este acuerdo como una concesión peligrosa a Hamás.

Kim Jong-un presentó el nuevo buque destructor de Corea del Norte. Foto: Reuters/KCNA

Te puede interesar:

Corea del Norte acusó a Estados Unidos e Israel de "pisotear la integridad territorial" de Irán

Biden busca cerrar su mandato con un logro diplomático significativo

En Estados Unidos, el presidente Joe Biden busca cerrar su mandato con un logro diplomático significativo. En su último discurso de política exterior, Biden destacó los avances en las negociaciones, subrayando el rol de su administración en la mediación. Sin embargo, el inminente cambio de liderazgo con la llegada de Donald Trump plantea interrogantes sobre la continuidad y el enfoque de las políticas estadounidenses hacia Oriente Próximo.

Manifestaciones en contra de la guerra entre Israel e Irán. Foto: Reuters (David Swanson)

Te puede interesar:

Conflicto nuclear: la Unión Europea señaló que la solución debe ser diplomática y no militar

La amenaza de Trump

Trump, conocido por su retórica contundente, ya ha lanzado una amenaza directa: “Si los rehenes no son liberados para cuando asuma el cargo, se abrirán las puertas del infierno”. Este lenguaje refleja un cambio potencialmente abrupto en la estrategia diplomática, que podría implicar una mayor presión militar y política sobre Hamás.

Misiles de Israel sobre Irán en Teherán. Foto: REUTERS.

Te puede interesar:

"Por cada disparo al frente israelí, el dictador iraní será castigado", advirtió el ministro de Defensa de Israel

El papel de los mediadores

El papel de los mediadores internacionales también es crucial. Qatar ha facilitado las negociaciones, mientras que Egipto y Omán se mantienen como actores clave en la región. La coordinación entre las administraciones saliente y entrante de Estados Unidos también destaca, con figuras como Brett McGurk y Steve Witkoff trabajando para garantizar que el proceso no se interrumpa por el cambio de gobierno.

Bombardeos entre Israel e Irán en Medio Oriente. Foto: Reuters (West Asia News Agency)

Te puede interesar:

Irán advirtió que sus fuerzas armadas decidirán "el momento y la naturaleza" de su respuesta a Estados Unidos

Optimismo moderado

En este momento, el optimismo debe ser moderado. Las promesas de alto el fuego en el pasado han fracasado, y las condiciones sobre el terreno siguen siendo extremadamente volátiles. La posibilidad de un acuerdo exitoso dependerá de la capacidad de las partes para superar sus diferencias internas y de la presión coordinada de la comunidad internacional.

La Franja de Gaza, un territorio destrozado. Foto: Reuters/Mahmoud Issa

Te puede interesar:

El impactante video viral que muestra la destrucción causada por bombardeos de Israel en la Franja de Gaza

El mundo observa con cautela

El conflicto en Gaza no solo es una tragedia humanitaria, sino también un recordatorio de cómo las divisiones políticas, tanto internas como internacionales, pueden obstaculizar soluciones sostenibles. En este contexto, la transición política en Estados Unidos podría ser un factor determinante en los próximos días. ¿Será esta una oportunidad para avanzar hacia la paz o una antesala para una escalada aún mayor? El mundo observa con cautela.

Notas relacionadas