Desde su entrada en vigor en 1970, este tratado funcionó como una especie de "pacto de contención" entre los Estados con y sin armas nucleares. Conocé más sobre él.
Por Canal26
Miércoles 7 de Mayo de 2025 - 21:40
Riesgo de armas nucleares en el mundo. Foto: Freepik.
Sin despliegues armados ni ejércitos visibles, existe una alianza global que actúa como "escudo" ante una potencial Tercera Guerra Mundial. Se trata del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), una iniciativa que unió a 191 países con el objetivo de evitar una catástrofe atómica.
La red del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, que funciona como una cooperación internacional, representa el compromiso más amplio de la historia para evitar una Tercera Guerra Mundial con irreversibles consecuencias.
Armas nucleares. Foto: Freepik.
Desde 1970, el TNP funcionó como una especie de "pacto de contención" entre los Estados con y sin armas nucleares.
Los países que no poseen este tipo de armamento se comprometen a no fabricarlo ni adquirirlo, mientras que los que sí lo tienen (Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido) se obligan a no transferir tecnología ni fomentar su proliferación.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de verificar estos compromisos, indicó que "la finalidad es impedir que la energía nuclear se desvíe de usos pacíficos hacia armas nucleares u otros dispositivos explosivos".
Te puede interesar:
Tensión por una posible Tercera Guerra Mundial: así será el bombardero que dará inicio al conflicto más temido
En plena Guerra Fría, potencias enfrentadas como Estados Unidos y, por aquel entonces Unión Soviética, firmaron el tratado, convencidas de que un conflicto nuclear sería un suicidio compartido. Actualmente, el pacto continúa vigente e incluso se prorrogó indefinidamente en 1995.
Reuniones de la OTAN en la Guerra Fría. Fotos: 26 Historia / archivo Google.
A pesar de las tensiones globales, 182 Estados no poseedores de armas nucleares ya tienen en vigor acuerdos de verificación con el OIEA, según datos actualizados al 3 de mayo de 2023. El artículo IV del TNP también contempla una dimensión positiva: fomentar los usos pacíficos de la energía nuclear.
Te puede interesar:
Vladimir Putin admitió estar "muy preocupado" por el estallido de una nueva guerra mundial
Según datos de Statista, en 2024 había 12.121 cabezas nucleares distribuidas entre nueve países. Rusia lidera el ranking con 4.580 ojivas, seguida por Estados Unidos con 4.044. Más atrás están China (500), Francia (290), Reino Unido (225), India (172), Pakistán (170), Israel (90) y Corea del Norte (50).
De todas esas naciones mencionadas anteriormente, solo cinco forman parte del TNP como Estados poseedores legales de armas nucleares. Los otros cuatro (India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) no se unieron o abandonaron el pacífico tratado.
1
Hombre se arrancó los ojos en plena calle tras pelearse con su novia
2
Saqueo en las Islas Malvinas: el silencioso proyecto que planea extraer todo el petróleo
3
Gabriel Boric defendió la reducción de la jornada laboral: "No se vive para trabajar, se trabaja para vivir"
4
Mark Zuckerberg, a lo Benson Boone: el show sorpresa en el cumpleaños de su esposa Priscilla Chan
5
¿OVNIS o una amenaza extranjera?: crece la preocupación en Estados Unidos por la misteriosa aparición masiva de drones