El animal, introducido hace casi un siglo para la industria peletera, se transformó en una plaga que pone en riesgo la biodiversidad local. Las autoridades intensifican campañas de control para frenar su avance.
Por Canal26
Domingo 11 de Mayo de 2025 - 17:11
Visón americano. Foto: Unsplash.
El avance del visón americano en la región patagónica argentina encendió las alarmas de Parques Nacionales, que lo calificó como una verdadera plaga por su rápida expansión y el impacto negativo que genera en la fauna nativa.
Este pequeño mamífero carnívoro, que pesa menos de un kilo, tiene la capacidad de cazar animales más grandes que él y de adaptarse a diversos ecosistemas, lo que complica los esfuerzos por contenerlo.
El visón americano (Mustela vison) es un carnívoro de la familia de los mustélidos, conocido por su pelaje lujoso y su habilidad como depredador. Foto: Pixabay.
“Se hacen campañas de control continuas, especialmente en áreas prioritarias, como por ejemplo los sitios de reproducción del pato de los torrentes o del macá tobiano”, explicó Hernán Pastore, referente de Fauna de la División Patagonia Norte de Parques Nacionales, al diario Río Negro.
Estas campañas utilizan dos tipos de trampas: las de captura muerta (habituales cerca de ríos donde habita el visón) y las de captura viva, empleadas en otras zonas para preservar especies nativas.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
La preocupación de los especialistas no es reciente, pero en los últimos años el crecimiento de la población de visones se volvió más notorio. En Santa Cruz, por ejemplo, ya han colonizado incluso regiones de estepa, hábitats en los que antes no se los registraba.
Los visones americanos son principalmente nocturnos y solitarios, aunque pueden formar parejas durante la época de apareamiento. Foto: Unsplash.
Su notable capacidad de adaptación fue uno de los factores clave para su propagación desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sin embargo, el visón americano no es originario del continente sudamericano.
De hecho, fue introducido en Argentina alrededor del año 1930 con fines económicos, principalmente para la explotación de su piel. Sin depredadores naturales que regulen su presencia y con un comportamiento agresivo y territorial, su presencia se convirtió en un serio problema para los ecosistemas autóctonos.
En ese sentido, Pastore fue contundente: “En el caso de las especies exóticas, se debe eliminar a los individuos. Este animal no cuenta con un depredador natural, aunque de encontrarse con uno de mayor tamaño, sí pueden representar una amenaza para el visón”.
El desafío que enfrentan actualmente las autoridades ambientales no es menor. El control de especies invasoras requiere recursos, planificación a largo plazo y concientización de la población local.
Mientras tanto, el visón americano continúa su avance, poniendo en peligro la biodiversidad de una de las regiones naturales más importantes del país.
1
Inglaterra: un brote de algas tóxicas obligó a cerrar un reconocido lago cerca de Liverpool
2
Un equipo de científicos confirmó dos nuevas especies de ardillas en el sudeste asiático
3
Peces y camarones: de qué se trata el esperanzador método para combatir la invasión de mosquitos
4
Los 3 lugares más calurosos de la Tierra: ¿podrías vivir en estos sitios con temperaturas récord?
5
Ola de calor extrema en Filipinas: las autoridades volvieron a suspender las clases por las altas temperaturas