El proyecto Amazonía Emprende, en el departamento colombiano de Caquetá, trabaja por recuperar las especies autóctonas de la selva.
Por Canal26
Jueves 21 de Marzo de 2024 - 10:18
Amazonia. Foto: EFE.
En el corazón de la Amazonia, donde la biodiversidad se mezcla con la selva tropical, surgió un proyecto innovador que busca restaurar y preservar este invaluable ecosistema. Se trata de un laboratorio de semillas que, con un enfoque científico, está dando pasos significativos hacia la regeneración de áreas degradadas y la protección de la riqueza biológica amazónica.
El laboratorio se encuentra estratégicamente ubicado, permitiendo la recolección de semillas de una amplia gama de especies nativas. Estas semillas son tratadas con cuidado, siguiendo rigurosos protocolos de conservación para asegurar su viabilidad a largo plazo.
Bosques, Amazonía. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Polémica en Brasil: subastan concesiones petroleras que incluyen áreas vulnerables cercanas al río Amazonas
Este proyecto, conocido como "Amazonia Emprende", comenzó en 2019 a investigar sobre los procesos de restauración sin imaginarse que, cuatro años más tarde, se convertirían en referentes de una técnica única de conservación en la selva.
Aunque imparten talleres en su Escuela Bosque, el proyecto que tiene logró capturar la atención de organismos internacionales es el Centro de Semillas de Especies Nativas de la Amazonia. Actualmente, cuentan con una reserva de 61 especies y monitorea alrededor de 15.000 árboles.
La deforestación es uno de los principales problemas que enfrenta la Amazonía brasileña. Foto: EFE.
La importancia de este laboratorio radica en su contribución a mitigar los impactos devastadores de la deforestación y el cambio climático en la región. Según la comunidad científica, si esta zona llega a un 20% de deforestación, perdería la capacidad de regenerarse. Actualmente, la Amazonía alcanzó el 17%.
La restauración de la selva no es solo una tarea necesaria para los desarrolladores de esta idea, sino que es algo urgente para proteger la flora, la fauna y los medios de vida de las comunidades locales que dependen de estos bosques para su subsistencia.
Lo más destacable de este proyecto es la colaboración entre diferentes actores: científicos, instituciones y comunidades locales. El equipo unirá conocimientos y esfuerzos para el éxito a largo plazo de la restauración de la selva amazónica, respetando las bases en la ciencia y en la sabiduría ancestral de las poblaciones indígenas que habitan el suelo amazónico.
1
La Isla de Pascua en peligro: está atrapada en un remolino de residuos que proviene de Chile
2
Récord: Brasil logró un 92,4% de fuentes renovables en su sistema eléctrico nacional
3
El castor, mucho más que un arquitecto natural: cómo sus represas frenan incendios y salvan hábitats completos
4
Hito histórico en el clima: advierten que el 2024 registrará por primera vez un calentamiento superior a 1,5 °C
5
Ni los monos, ni los perros: el animal que se distingue por tener huellas dactilares similares a las de los humanos