Así lo afirmó un informe a cargo del servicio de vigilancia climática de la UE, Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial.
Por Canal26
Lunes 22 de Abril de 2024 - 19:51
Ola de calor en Italia. Foto: Reuters
En una era definida por el cambio climático y el aumento exponencial las temperaturas, Europa se enfrenta cada vez más a episodios de calor muy intensos que el cuerpo humano no puede soportarlos, afirmaron el servicio de vigilancia climática de la UE, Copernicus, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En un informe sobre el clima en Europa, Copernicus y la OMM señalan las condiciones extremas del año pasado, incluida una ola de calor en julio, que llevó al 41% del sur de Europa a un estrés térmico fuerte, muy fuerte o extremo, y fue la mayor superficie de Europa que estuvo bajo esas condiciones antes registrada.
El calor extremo supone un riesgo especial para la salud de los trabajadores al aire libre, los ancianos y las personas con enfermedades cardiovasculares o diabetes. En algunas zonas de Italia se registraron un 7% más de muertes de lo normal el pasado mes de julio, entre ellas la de un hombre de 44 años que pintaba marcas viales en la ciudad septentrional de Lodi cuando se desplomó y murió.
El calor extremo supone un riesgo especial para la salud de la población. Foto: NA.
El estrés térmico mide el impacto del ambiente en el cuerpo humano, combinando factores como la temperatura, la humedad y la respuesta del organismo para establecer una "sensación" de temperatura.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
En 2023, algunas zonas de España, Francia, Italia y Grecia sufrieron hasta diez días de estrés térmico extremo, definido como una "sensación" de temperatura superior a 46 grados centígrados, momento en el que deben tomarse medidas inmediatas para evitar un golpe de calor y otros problemas de salud.
Según el informe, las muertes por calor aumentaron un 30% en Europa en los últimos 20 años. La Agencia Europea de Medio Ambiente insistió a los gobiernos a preparar los sistemas sanitarios para el cambio climático y pidió normas comunitarias para proteger del calor extremo a los trabajadores al aire libre.
El año pasado fue el más caluroso del mundo desde que hay registros y Europa es el continente que más rápido se calienta. Además, el estudio agrega que las emisiones de gases de efecto invernadero fueron la principal causa del calor excepcional del año pasado, pero también influyeron factores como el fenómeno meteorológico de El Niño.
Un hombre se echa agua durante una ola de calor en Turín, Italia. Foto Reuters.
El calor favoreció las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las inundaciones, ya que la atmósfera más cálida puede retener más humedad, provocando aguaceros más intensos cuando se libera.
Te puede interesar:
Crisis climática: entre 2015 y 2024, la temperatura media mundial subió 1,24 ºC más que en la era preindustrial
El año pasado las inundaciones en Eslovenia afectaron a 1,5 millones de personas. Grecia sufrió el mayor incendio forestal registrado en la UE, que con 960 km2 duplicó el tamaño de Atenas. Los glaciares alpinos perdieron el 10% de su volumen restante durante 2022 y 2023.
"Algunos de los fenómenos de 2023 cogieron por sorpresa a la comunidad científica por su intensidad, su rapidez de aparición, su alcance y su duración", declaró Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
1
Libertad para un puma andino en Perú: fue rescatado tras estar atado en un centro recreativo
2
¿Tu gato es feliz?: cinco señales para reconocer su bienestar y otros tips para mejorar su vida
3
¿Un sexto sentido?: se conoció por qué los perros detectan los embarazos antes que las personas
4
Reciclaje textil: por qué los científicos creen que al fin encontraron la manera de lograrlo
5
Una tarea que parecía imposible: Tailandia cría tiburones bambú para salvar la especie en las icónicas islas Phi Phi