Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron nuevos integrantes de la familia de las abejas, estos insectos tan importantes para la agricultura por la su función polinizadora.
Por Canal26
Martes 5 de Diciembre de 2023 - 16:00
Abejas. Foto: Unsplash.
La evolución de la naturaleza aún continúa a tal punto que todavía se descubren nuevas especies de animales. Un claro ejemplo es el hallazgo de un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con los del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Estos científicos hallaron cuatro nuevas especies de abejas en la Argentina, nativas de este país, como también de países vecinos como Chile y Uruguay. Estas fueron descubiertas gracias al relevamiento de abejas realizado por los investigadores en distintas provincias argentinas.
Se hallaron cuatro nuevas especies de abejas. Foto: Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Los expertos suponen que estas nuevas especies de abeja aparecieron debido al aumento de las temperaturas ocasionado por el cambio climático, que mató a varias poblaciones y expulsó a otras especies de sus áreas de distribución. A esto se le agrega el uso de agrotóxicos y la introducción de especies no autóctonas para polinizar cultivos agrícolas específicos, cuyos patógenos podrían causar pandemias entre estos insectos.
Las abejas son insectos de vital importancia para los cultivos por su función polinizadora. Sin embargo, muchas investigaciones demuestran que estos animales productores de miel muestran una baja en su diversidad mundial y se encuentran en peligro de extinción.
Abejas. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Día de las abejas: qué podemos hacer para proteger esta especie amenazada que es esencial para el planeta y la alimentación
Los investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales hallaron cuatro nuevas especies de abejas pertenecientes a la familia del subgénero Chrysosarus, del grupo de los Megachile. Esta subespecie tiene como característica principal los bordes filosos de sus mandíbulas.
“En este trabajo nos enfocamos en un grupo de abejas del subgénero Chrysosarus, incluido en el gran género Megachile. Algo que caracteriza a la mayoría de las hembras dentro de Chrysosarus es que no poseen filos cortantes entre algunos dientes de sus mandíbulas”, explicó Juan Pablo Torreta, docente de la cátedra Botánica General de la FAUBA e investigador del CONICET.
Además, el investigador del CONICET agregó que analizando las distintas especies que existen en el país hallaron ocho especies con estos filos en sus mandíbulas, de las cuales cuatro eran “nuevas para la ciencia”.
1
NASA: la Tierra estará fuera de peligro de ser destruida por asteroides en los siguientes mil años
2
Frío polar en México: advierten por una intensa caída de nieve y temperaturas de hasta -10 grados
3
"Una gran noticia": nació una cría de oso hormiguero en Corrientes tras años de extinción
4
Las 20 peores catástrofes climáticas de 2023 costaron un promedio de 360 euros por persona en los países afectados
5
"Que no te engañen": en Estados Unidos lanzan una campaña dirigida a los latinos contra la contaminación