Desde la segunda semana de enero las depreciaciones mensuales del dólar oficial mayorista muestran una marcada desaceleración. Aguardan una mayor presión cambiaria a medida que se aproximen las elecciones legislativas.
Por Canal26
Miércoles 9 de Junio de 2021 - 10:07
Banco Central, NA.
Las reservas netas del Banco Central muestran una recuperación que se inició en mayo con la compra de dólares, haciendo que el stock suba a USD 7.300 millones y logrando un mayor poder de fuego para intervenir cuando aumente la demanda.
Además hay que destacar los recursos que aportará el Fondo Monetario Internacional, que debe distribuir la próxima capitalización, por USD 4.300 millones. Parte del Gobierno ya señaló que esto debería usarse para gastos de la pandemia y no como quiere el ministro Martín Guzmán, para cancelar deuda.
Fernando Marull, economista, le dijo a Infobae: “En el segundo semestre, el mercado cambiario estará más apretado: menos dólares del agro y pagos de deuda (Club de Paris y FMI), por lo que las importaciones serán la variable de ajuste”.
En el caso de junio, en los primeros días especialistas observaron un mercado cambiario menos dinámico, con intervenciones muy inferiores por parte del BCRA. En los tres primeros días hábiles se compraron USD 109 millones contra USD 390 millones en los mismos días de mayo.
El informe resaltó que las brechas cambiarias mostraron durante la tercera semana de mayo un comportamiento alcista, "debido a la incertidumbre respecto de las nuevas medidas adoptadas por el gobierno nacional para bajar los casos de Covid-19".
Según el Observatorio, las brechas entre el dólar MEP y el CCL con respecto al tipo de cambio mayorista oficial se ubicaron en torno al 68%-73%, mientras "la diferencia entre el dólar ilegal y el oficial mayorista alcanzó el 62%".
En tanto, desde la segunda semana de enero las depreciaciones mensuales del dólar oficial mayorista muestran una marcada desaceleración.
El central podría olver a intervenir en el mercado para evitar que se dispare el tipo de cambio financiero. La incertidumbre por las elecciones será un tema clave para el avance de la entidad. Uno de los panoramas es que podría empezar a perder reservas ante la necesidad de empezar a intervenir y por otro lado, está la posibilidad de vender futuros para aquellos inversores que piensan que luego de las elecciones podría producirse un salto de la cotización.
1
Devaluación salarial: sin freno, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados
2
¿Cuándo cobro?: el calendario de pagos de todos los beneficios de ANSES en marzo
3
Aduana denunció a frigorífico por subfacturar exportaciones a Alemania: multa mínima de USD4 millones
4
Cayeron precios de venta en dólares de propiedades en primer trimestre del año
5
¿Cuáles son las claves de la nueva oferta del Gobierno para poder cerrar el canje?