Una de las más buscadas en Argentina: su error de acuñación la hace valer hasta $1.500.000. Cómo es.
Por Canal26
Viernes 27 de Diciembre de 2024 - 18:00
La moneda más buscada de Argentina. Foto Freepik
La numismática se especializa en el estudio y la colección de monedas, medallas, billetes y fichas, especialmente las antiguas, una actividad que atrae a coleccionistas por ser muy lucrativa. En ese sentido, los errores de acuñación en las monedas pueden transformarlas en objetos muy codiciados, como es el caso de las monedas híbridas o mula de Argentina, un fenómeno que surgió a finales de la década de 1970. De qué se trata.
Estas monedas de 100 pesos Ley, acuñadas en los años 1978 y 1979, se destacan por su combinación incorrecta de diseños en el anverso y el reverso. Ahora bien, este error las convirtió en un tesoro para los coleccionistas, alcanzando valores que van desde USD 600 hasta USD 1.250 según su rareza.
Monedas híbridas o mula. Foto X @jorgekurrle
Te puede interesar:
Procesaron a Martín Poderti, el juez acusado de robar monedas de oro: mañana se presentará en el Consejo
En 1978, la Casa de la Moneda decidió incluir un diseño especial en conmemoración del bicentenario del nacimiento de José de San Martín. Las monedas de 100 pesos de ese año llevaban la efigie del prócer en el reverso y, junto a ella, las fechas “1778-1978”, en referencia a su aniversario. Este diseño especial se utilizó exclusivamente durante ese año.
En 1979, la Casa de la Moneda dejó de usar este diseño y regresó a un modelo más sencillo. En lugar de las fechas conmemorativas, junto al busto de San Martín aparecía una rama de laureles, mientras que en el anverso se mantenían el valor nominal y el año de emisión. Sin embargo, por un error en la acuñación, los cuños de diferentes años y diseños se mezclaron, dando lugar a dos versiones únicas de monedas híbridas.
Monedas hibridas o mula. Foto X @LMNeuquen
Estas monedas híbridas, también conocidas como “mulas”, presentaban una combinación errónea de diseños. Por ejemplo, una moneda podía tener en un lado la fecha de emisión de 1978 y, en el otro, la rama de laureles que debía usarse sólo en 1979. Otra versión mezclaba la fecha de emisión de 1979 con las fechas conmemorativas del bicentenario de San Martín, que debían haberse utilizado exclusivamente el año anterior.
Te puede interesar:
Lo más importante al usar cajeros automáticos: el botón que hay que apretar después de sacar dinero
La rareza de estas monedas híbridas radica en su combinación de diseños incorrectos, resultado del uso accidental de cuños que no correspondían al mismo año. Estas son las dos versiones principales:
Monedas hibridas o mula. Foto X @LMNeuquen
Ambas monedas, acuñadas en 1979, presentan un error de diseño que las hace únicas. Estas piezas se pusieron en circulación de manera regular, por lo que aún podrían estar escondidas en cajones o cofres familiares.
1
Quita de subsidios a la luz, gas y agua: detalles del tope al consumo y la tarifa social
2
La AFIP prorroga beneficios destinados a monotributistas y otros contribuyentes
3
Informe de CAME: las ventas minoristas pymes crecieron 15% anual en marzo
4
Crédito online de $5.000.000 a pagar en 36 meses: ¿quiénes pueden acceder?
5
Aumentos en alimentos y bebidas: se registró una suba de precios del 5,1% en la primera semana de noviembre