Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo según la ONU. Sin embargo, la Amazonía sigue siendo la región con más bosques arrasados.
Por Canal26
Miércoles 12 de Julio de 2023 - 16:30
Caída de la deforestación en Colombia. Foto: REUTERS.
Con las noticias desfavorables para el medio ambiente, en tiempos de contaminación y calentamiento global como principales protagonistas, Colombia brindó una buena noticia para el planeta: perdió 123.517 hectáreas de árboles en 2022, la cifra más baja de deforestación desde 2013.
"En los últimos años es la cifra más baja" y representa una "reducción de 50.500 hectáreas (29%) con respecto al año 2021" dijo en rueda de prensa la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo según la ONU, y no registraba cifras similares desde 2013, cuando 116.128 hectáreas de árboles fueron taladas.
Aunque el Gobierno se instaló a inicios de agosto del año pasado, Muhamad aseguró que la reducción obedece a un "cambio de estrategia" liderada por el presidente Gustavo Petro.
Caída de la deforestación en Colombia. Foto: REUTERS.
El mandatario colombiano busca poner freno a la deforestación, aumentando la presencia estatal y de la fuerza pública en regiones donde operan mafias que acaban con la vegetación para abrir espacio a la ganadería, mantener narcocultivos o vender la madera, consignó la agencia de noticias AFP.
Petro también es defensor de hacer acuerdos de protección de la selva con las comunidades a cambio de grandes sumas de dinero, que el Gobierno espera obtener de la cooperación internacional.
Los principales núcleos de la actividad continúan siendo los departamentos amazónicos del Guaviare, Meta (sur) y Putumayo (suroeste), y la región de las Sabanas del Yarí, todos bastiones de los grupos armados que se mantienen activos en esos territorios tras del desarme de la guerrilla de las FARC, en 2017.
Caída de la deforestación en Colombia. Video: REUTERS.
En ese sentido, uno de los lugares más amenazados es la Serranía del Chiribiteque, un paraíso que sirve como hogar de comunidades indígenas, que fue reconocido por la Unesco como patrimonio cultural y natural.
En tanto, Muhamad agregó que las organizaciones al margen de la ley siguen siendo los mayores responsables de la destrucción del medioambiente, junto a narcotraficantes y acaparadores de tierra para la ganadería.
"Realmente son unas cadenas (criminales) complejas, amplias, que van desde las grandes ciudades hasta las pequeñas veredas (zonas rurales) donde terminan generándose estos crímenes ambientales", explicó.
Y agregó que "son inversionistas en el crimen que van moviéndose de una economía a otra de acuerdo a lo que sea más rentable".
1
Hambruna en África: Zimbabue sacrificará a 200 elefantes para alimentar a personas afectadas por la sequía
2
Las 20 peores catástrofes climáticas de 2023 costaron un promedio de 360 euros por persona en los países afectados
3
Alegría en un zoológico de Miami: el histórico nacimiento de una especie de cerdo en peligro de extinción
4
NASA: la Tierra estará fuera de peligro de ser destruida por asteroides en los siguientes mil años
5
San Valentín más caro por el impacto del clima: los precios del cacao alcanzan máximos históricos