Esto afecta la profundidad de las zonas fóticas esenciales para la vida marina. ¿Qué quiere decir y qué lo causa?
Preocupación por los océanos. Foto: Noticias Ambientales
Una reciente investigación reveló que más del 21% del océano se oscurece. Se trata de un fenómeno que afectó a los mares en las últimas dos décadas.
Esto afecta la profundidad de las zonas fóticas esenciales para la vida marina. ¿Qué quiere decir y qué lo causa?
Te puede interesar:
Un hallazgo único: una especie de cangrejo es monógamo y podría salvarlo de la extinción
El oscurecimiento oceánico se refiere a la reducción de la penetración de luz en las aguas superficiales, lo que disminuye la profundidad de las zonas fóticas.
Estas zonas son fundamentales para la vida marina, ya que albergan aproximadamente el 90% de las especies y facilitan procesos ecológicos impulsados por la luz solar y lunar.
El estudio publicado en la revista Global Change Biology utilizó datos satelitales y modelos numéricos para analizar los cambios en la profundidad de las zonas fóticas entre 2003 y 2022. Los principales resultados indican que:
Más del 21% del océano global ha sufrido oscurecimiento, afectando áreas costeras y mar abierto.
Más del 9% del océano experimentó una reducción de la profundidad de la zona fótica de más de 50 metros.
El 2,6% del océano vio reducida esta profundidad en más de 100 metros.
El oscurecimiento oceánico es causado por una combinación de factores, entre ellos, aparecen:
Te puede interesar:
Encuentran una medusa con 28 ojos que podría revelar los secretos sobre la evolución ocular
La reducción de la profundidad de las zonas fóticas puede tener consecuencias graves para los ecosistemas marinos, ya que limita la disponibilidad de luz para organismos fotosintéticos y afecta la cadena alimentaria marina.
Además, el oscurecimiento puede influir en los procesos biogeoquímicos globales y en la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático.
El oscurecimiento oceánico es un fenómeno preocupante, según los científicos, y requiere atención urgente. Es esencial implementar políticas de gestión sostenible y protección de los ecosistemas marinos para mitigar sus efectos y preservar la biodiversidad marina.
1
La vía láctea desde El Chaltén: la increíble imagen que fue captada por un fotógrafo italiano
2
Alerta por contaminación de arsénico en el agua de Argentina: qué zonas están afectadas
3
Offshore en las cercanías de Mar del Plata: no hallaron indicios de hidrocarburos en el pozo
4
Chapadmalal: protestas contra Alberto Fernández por la autorización para la explotación petrolera en el mar
5
Los incendios forestales en Brasil durante 2023 destruyeron un área del tamaño de Uruguay