Contar con información precisa sobre su biología permite diseñar regulaciones más efectivas y sostenibles, fortaleciendo los esfuerzos por proteger la biodiversidad marina del sur de Chile.
Cangrejo de Huiro . Foto: Instagram @proyecto_huiros
Una reciente investigación científica reveló que el cangrejo de Huiro (Taliepus dentatus), especie característica de los bosques submarinos del sur de Chile y recurso pesquero fundamental en zonas como Chiloé, presenta un comportamiento reproductivo monógamo, contrario a lo que se creía.
El hallazgo, publicado en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology, podría tener consecuencias directas en la gestión pesquera y en las políticas de conservación de la especie.
Te puede interesar:
La golondrina, el ave más fiel de todas: por qué jamás tenés que destruir su nido
Hasta ahora, se asumía que el cangrejo de Huiro practicaba paternidad múltiple, como muchas otras especies marinas. Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma, se aparean durante todo el año y pueden mantener encuentros con múltiples machos.
Sin embargo, tras un análisis genético detallado de más de 60 hembras y sus camadas de larvas, el equipo liderado por el Dr. Luis Miguel Pardo, de la Universidad Austral de Chile (UACh), concluyó que cada camada proviene de un único padre, incluso bajo condiciones experimentales con competencia entre machos.
La investigación sugiere que esta monogamia se logra mediante estrategias sofisticadas, como el “abrazo prolongado” post-cópula, que impide nuevos apareamientos, y receptáculos seminales que bloquean el ingreso de esperma de otros machos.
Te puede interesar:
El tordo, el único pájaro que no hace nido: así es su impactante proceso para poner huevos
El descubrimiento tiene consecuencias urgentes para la regulación pesquera, ya que en Chile la normativa permite la extracción exclusiva de machos para preservar a las hembras reproductoras.
Sin embargo, si cada hembra necesita un solo macho por ciclo reproductivo, la sobrepesca de machos podría dejar a muchas hembras sin posibilidad de fertilización, comprometiendo la tasa de natalidad y la viabilidad poblacional.
“Saber cómo se reproduce esta especie es clave para manejar mejor su pesca”, alertó el Dr. Pardo, destacando la necesidad de revisar las estrategias de conservación y manejo pesquero basadas en esta nueva evidencia.
Cangrejo de Huiro. Foto: Noticias Ambientales
Te puede interesar:
Podría transformar la comprensión actual de la biodiversidad marina: descubren una nueva especie de foca
El descubrimiento de la monogamia reproductiva del cangrejo de Huiro invita a repensar las prácticas de explotación y conservación de una especie vital para los ecosistemas marinos y la economía pesquera local.
Contar con información precisa sobre su biología permite diseñar regulaciones más efectivas y sostenibles, fortaleciendo los esfuerzos por proteger la biodiversidad marina del sur de Chile.
1
La Cruz Roja advirtió que el desastre en Libia fue a causa del cambio climático
2
Increíble registro del Chaltén: turistas hicieron un impresionante salto base desde la Aguja Saint Exupery
3
Adiós definitivo a los sorbetes de plástico: estará prohibido entregarlos aunque los pida el cliente
4
Qué se sabe del cierre de las playas de Sídney por la aparición de bolsas contaminadas
5
Denuncian colapso del sistema cloacal y contaminación de los cursos de agua en El Chalten