"En ningún otro lugar de Europa Central se puede experimentar la crisis climática como aquí en las montañas del Harz", apuntó Roland Pietsch, director del Parque Nacional del Harz, de Alemania.
Por Canal26
Martes 15 de Octubre de 2024 - 16:55
Deforestación en Harz, Alemania. Foto: Unsplash.
Los bosques de coníferas en toda Alemania vienen siendo destruidos por la presión combinada de sequías, tormentas y plagas invasoras, según el último informe del Gobierno alemán. La situación es similar en Polonia, República Checa y Escandinavia.
Te puede interesar:
Un paraíso peligroso: el misterioso lago de la Patagonia que es amenazado por un extraño fenómeno natural
Luego de la derrota de Alemania, las fuerzas aliadas ordenaron al país que pagara reparaciones, en parte en forma de madera. Según algunas estimaciones, hasta el 10% de todos los bosques del país fueron talados para satisfacer la demanda.
Deforestación en Harz, Alemania. Foto: Unsplash.
Para compensar esto, los forestales alemanes comenzaron a plantar grandes cantidades de un árbol específico: el abeto. ¿El motivo? Porque los abetos crecen rápido y rectos, lo que los hace ideales para la producción de madera y la construcción.
Sin embargo, estos bosques de monocultivo son menos hospitalarios para otras plantas y animales, y tienen una biodiversidad significativamente menor que los mixtos; son muy susceptibles a los efectos relacionados con el cambio climático.
Te puede interesar:
Entre árboles y aire puro: 3 bosques cerca de CABA ideales para recargar energías en plena naturaleza
Si bien esto es devastador para los abetos, hay una especie que adora estas condiciones: el escarabajo de la corteza. Este pequeño insecto mide solo unos pocos milímetros de largo, pero estuvo devorando constantemente gran parte de los bosques de Alemania y Europa.
El escarabajo perfora los árboles y libera feromonas para atraer a su pareja hacia adentro de la corteza. Allí se reproducen y ponen huevos.
"Una pareja puede producir hasta 100.000 descendientes en un año. Se propagan como un reguero de pólvora", explicó Fanny Hurtig, una guardabosques del bosque de Turingia, mientras arranca la corteza de los árboles que tuvieron que ser talados antes de tiempo.
Deforestación en Harz, Alemania. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Plantó un árbol para convertir una isla desierta en un gran bosque: alberga varios animales y está plagado de vida
El Parque Nacional de la región del Harz decidió dejar que la naturaleza siguiera su curso y no luchó contra el escarabajo de la corteza. Y la naturaleza está haciendo lo suyo. Al observar más de cerca, están brotando arbustos y árboles jóvenes en la base de los imponentes abetos muertos.
Las primeras en echar raíces fueron las especies de árboles pioneros, como el abedul o sauce, cuyas semillas se esparcen amplia y rápidamente por el viento o gracias a los pájaros. Aunque el bosque todavía necesita un poco de ayuda, y se están reintroduciendo especies que antes eran autóctonas, como el haya.
Los abetos muertos todavía desempeñan un papel: actúan como hábitat para los insectos, proporcionan sombra y mantienen la humedad. Pero los abetos muertos también liberan CO2 durante su descomposición, lo que significa que estos bosques almacenan menos CO2 en general que los sanos.
1
Alegría en un zoológico de Miami: el histórico nacimiento de una especie de cerdo en peligro de extinción
2
"Que no te engañen": en Estados Unidos lanzan una campaña dirigida a los latinos contra la contaminación
3
Las 20 peores catástrofes climáticas de 2023 costaron un promedio de 360 euros por persona en los países afectados
4
San Valentín más caro por el impacto del clima: los precios del cacao alcanzan máximos históricos
5
"Una gran noticia": nació una cría de oso hormiguero en Corrientes tras años de extinción