El informe presentado por la OMM indicó que el deshielo en Groenlandia y en la Antártida, además de otros factores, está añadiendo agua a las grandes masas del planeta.
Por Canal26
Lunes 26 de Agosto de 2024 - 20:50
Laguna de San Pedro, Guatemala. Foto: EFE.
Los océanos absorbieron más del 90% del calor excesivo acumulado por las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero desde 1971 y ya está experimentando cambios que serán "irreversibles en los próximos siglos", advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esta es una de las conclusiones del informe de la OMM sobre el estado del clima en el suroeste del Pacífico en el año 2023, presentado en Tonga (donde ya es martes 27 de agosto) por la secretaria de la entidad, Celeste Saulo, y el secretario general de la ONU, António Guterres, que está de visita en el país.
Las islas paradisíacas del Pacífico peligran por el "desbordamiento" del océano, dijo Guterres, puesto que la subida media de los mares en todo el mundo se produce a una velocidad sin precedentes, pero el problema "viene hacia todos nosotros, junto con la devastación de la pesca, el turismo y la economía azul".
El documento indicó que el deshielo en Groenlandia y en la Antártida, sumado a la alta absorción del calentamiento global por los océanos, está añadiendo agua a las grandes masas del planeta, que a su vez incrementan su temperatura y se expanden, lo que conduce a la subida de sus niveles.
El deshielo se incrementó en la Antártida. Foto: Unsplash.
"Se espera que los 2.000 metros superiores del océano sigan calentándose debido al calor excesivo acumulado en el sistema de la Tierra por el calentamiento global, un cambio que es irreversible en escalas temporales de siglos y milenios", adelantó el informe.
Las islas del Pacífico están en "primera línea" de la crisis climática por su alta exposición a los efectos de las emisiones de gases (a los que prácticamente no contribuyen), incluyendo ciclones tropicales e inundaciones, y fenómenos como una erupción volcánica que generó un tsunami y una fuerte producción de vapor en 2022.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
Entre 1993 y 2023, la subida global del nivel del mar mediana fue de 9,4 centímetros (cm), pero en el Pacífico tropical, fue superior a 15 centímetros en algunos puntos, y en un escenario de calentamiento de 3 grados centígrados (acorde con la trayectoria de las políticas actuales), el nivel del mar en la región puede subir otros 15 cm entre 2020 y 2050.
Entre las consecuencias del calentamiento global, que las organizaciones instaron a frenar de inmediato, no solo está la subida del nivel del mar: también más intensidad y frecuencia de las olas de calor marinas, más calor en la superficie y en el contenido del océano, y más acidificación; cada fenómeno con sus propias ramificaciones.
Algunas islas o naciones podrían volverse inhabitables por culpa del calentamiento global. Foto: Unsplash.
"Hay crecientes preocupaciones de que algunas islas-nación se pueden volver inhabitables", alertó el documento, "con implicaciones para su reubicación, soberanía y condición de Estado".
"Se necesitan ahora recortes profundos, rápidos y sostenidos en las emisiones de gas invernadero globales para mantenerse en una trayectoria de calentamiento a largo plazo de 1,5 grados", instó el informe, que consideró necesario mejorar la adaptación costera e invertir en resiliencia en todo el mundo, especialmente en los islas pequeñas.
1
Los residuos de computadoras de IA "podrían aumentar drásticamente" para 2030, según un estudio
2
Son diferentes: un estudio confirmó la existencia de cuatro especies distintas de jirafas
3
Chile avanza en su compromiso con el desarrollo sostenible: se inauguró una planta de energía solar
4
Moda sustentable: una empresa india fabrica accesorios de moda con paquetes de snacks
5
Una universidad colombiana desarrolló un "super alimento" que protege a las abejas de los insecticidas