Un estudio explicó por qué algunos mamíferos poseen rostros más grandes y reveló una visión más clara sobre la interconexión entre el tamaño corporal, la dieta y la forma facial en el mundo animal.
Por Canal26
Jueves 14 de Diciembre de 2023 - 11:27
Según los expertos, a medida que aumenta el tamaño del cuerpo, se presenta un alargamiento de sus caras. Foto: Unsplash.
Con el propósito de entender a los mamíferos y el extraño crecimiento diferencial que algunos poseen en diversas partes del cuerpo, un grupo de investigadores australianos se dedicó a indagar el fenómeno de la alometría evolutiva craneofacial (CREA), revelando que los mamíferos más grandes, como caballos y otros animales de gran tamaño, desarrollan caras alargadas como resultado de ventajas evolutivas.
Este fenómeno, que se observa en diversas especies, incluyendo gatos, roedores, ciervos, canguros y algunos monos, implica un alargamiento relativo de las caras a medida que aumenta el tamaño del cuerpo. Esta conexión, entre los rasgos faciales extendidos y tamaños corporales más grandes en grupos específicos de animales, intrigó a los biólogos.
Los caballos y otros grandes mamíferos tienen caras alargadas debido a ventajas evolutivas. Foto: Unsplash.
La reciente revisión científica, publicada en Biological Reviews por el equipo de investigadores de la Universidad de Flinders y la Universidad de Adelaida, exploró este fenómeno crucial en los estudios de evolución de mamíferos.
A pesar de su prevalencia, la CREA sigue siendo difícil de entender. En ocasiones, se asoció que el patrón podría ser intrínseco al desarrollo del cráneo, donde la cara de un mamífero se alarga automáticamente a medida que crece. Sin embargo, se observaron casos de ausencia o reversión del patrón en animales como demonios de Tasmania, nutrias marinas y orcas.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
Las ovejas consumen pasto pero, debido a su menor tamaño, necesitan ejercer más fuerza al morder, lo que favorece a que posean caras más cortas. Foto: Unsplash.
La clave para comprender la evolución craneal podría residir en la biomecánica de la mordida y el desarrollo del cráneo. Los científicos sugieren que la manera en que las especies utilizan sus caras para alimentarse proporciona una explicación viable para los patrones comunes de la CREA. Los animales con dietas similares exhiben patrones craneofaciales similares, como las ovejas y las vacas que consumen pasto.
Por ejemplo, las ovejas, debido a su menor tamaño, necesitan ejercer más fuerza al morder el pasto, favoreciendo caras más cortas que mejoran la eficiencia de la mordida. Asimismo, la especialización ecomorfológica de la cabeza de los animales, impulsada por la biomecánica y la dieta, podría ser el factor principal detrás de los patrones de escala facial, con limitaciones de desarrollo como posibles factores secundarios.
El Jacinto es una especie que está relacionada con el 60% de las extinciones de plantas y animales a nivel global. Unsplash.
Esta investigación, también destacó que los mamíferos más grandes -de músculos más sustanciales- pueden tener caras más largas, lo que resulta ventajoso para los herbívoros que necesitan alcanzar más hojas o tomar bocados más grandes. En cambio, los carnívoros tienen la ventaja de acomodar los colmillos más grandes o facilitar un cierre más rápido de la mandíbula.
1
Frío polar en México: advierten por una intensa caída de nieve y temperaturas de hasta -10 grados
2
"Que no te engañen": en Estados Unidos lanzan una campaña dirigida a los latinos contra la contaminación
3
"Una gran noticia": nació una cría de oso hormiguero en Corrientes tras años de extinción
4
Las 20 peores catástrofes climáticas de 2023 costaron un promedio de 360 euros por persona en los países afectados
5
San Valentín más caro por el impacto del clima: los precios del cacao alcanzan máximos históricos