Durante el Encuentro Internacional de Salud Pública en Puerto Rico, varios expertos denunciaron que se subestima el impacto en la salud humana del cambio climático y de los desastres naturales asociados.
Por Canal26
Viernes 3 de Mayo de 2024 - 10:00
Impacto de la mortalidad derivada del cambio climático. Foto: Unsplash.
En el marco de la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública y el Encuentro Internacional de Salud Pública, celebrado recientemente en Puerto Rico, varios especialistas levantaron la voz para denunciar una problemática que consideran crítica: la subestimación del impacto de los fenómenos climáticos en la salud.
Carlos Santos Burgoa, profesor de Política de Salud Global en la Universidad George Washington y exdirector general de la Secretaría de Salud de México, fue uno de los expertos que destacó este tema. Durante el encuentro, señaló que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) "subestima significativamente" el impacto de la mortalidad derivada del cambio climático.
Impacto de la mortalidad derivada del cambio climático. Foto: Reuters.
Uno de los ejemplos más citados fue el huracán María, que azotó Puerto Rico en 2017. Inicialmente, se reportaron 64 muertes, pero con el paso del tiempo, esta cifra se elevó a casi 3.000. Santos Burgoa destacó que, después de María, la mortalidad por enfermedades crónicas superó a la causada por infecciones directas o lesiones, resaltando así la complejidad de los efectos del cambio climático en la salud pública.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
Ana Patricia Ortiz, investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, también aportó su perspectiva: "El continuo de control de cáncer se ve afectado como resultado de estos eventos atmosféricos. Los sistemas de salud se ven afectados y eso va a tener un impacto en la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer", explicó.
La experta ejemplificó la situación con un "descenso dramático" en la continuidad de tratamientos y controles para pacientes de cáncer cervical tras eventos como huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19. Luego del huracán María, la reducción fue de un 52% en utilización de estos servicios de salud y, durante el confinamiento por la pandemia, sobrepasó el 65%.
Además de los efectos directos, la investigadora mencionó que la contaminación ambiental también juega un papel importante en la prevención del cáncer, ya que puede modificar los factores de riesgo. Según un estudio reciente, la preocupación entre los pacientes de cáncer respecto al cambio climático alcanzó niveles significativos, con aproximadamente el 80% mostrando inquietud por su salud en este contexto.
El Encuentro Internacional de Salud Pública reunió a cerca de 450 conferenciantes de más de 15 países de Iberoamérica, entre ellos México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y España. Durante la misma, se debatió sobre la premisa inicial de que "se subestima, en gran medida, el impacto de la mortalidad por el cambio climático".
1
Los residuos de computadoras de IA "podrían aumentar drásticamente" para 2030, según un estudio
2
Alegría en un zoológico de Miami: el histórico nacimiento de una especie de cerdo en peligro de extinción
3
NASA: la Tierra estará fuera de peligro de ser destruida por asteroides en los siguientes mil años
4
Las 20 peores catástrofes climáticas de 2023 costaron un promedio de 360 euros por persona en los países afectados
5
"Que no te engañen": en Estados Unidos lanzan una campaña dirigida a los latinos contra la contaminación