Ante inversores de Wall Street, la entidad habló de la segunda fase del programa económico, el cual contempla "una política monetaria más ortodoxa".
Por Canal26
Lunes 15 de Julio de 2024 - 19:26
Banco Central de la República Argentina, BCRA. Foto: Reuters.
En Wall Street, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ratificó la "Fase 2" de la hoja de ruta del Gobierno, la cual contempla "un marco monetario más ortodoxo" que incluirá también la intervención sobre la brecha cambiaria con reservas y la recompra de los puts en poder de los bancos. Además, la entidad pronosticó que la inflación de julio desacelerará al 3,7% mensual y pidió en una flexibilización "prudente" del cepo.
Los comentarios fueron realizados por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en varios encuentros que mantuvo con inversores internacionales en Nueva York.
Entre las definiciones resalta la expectativa para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de julio es del 3,7%. Eso implica una desaceleración respecto al 4,6% que arrojaron para junio ambos indicadores.
La desinflación fue apoyada por la suspensión de aumentos en rubros sensibles que definió para este mes el ministro de Economía, Luis Caputo. Las tarifas de luz y de gas no comenzaron a indexarse en base a inflación -como estaba previsto- y se volvió a patear un incremento en el impuesto a los combustibles. Los boletos de transporte también se mantienen congelados en el AMBA.
"El IPC quedó por debajo del consenso en casi 50 puntos porcentuales en el primer semestre de 2024", destacó Werning quien afirmó que ese resultado se consiguió a partir del ancla fiscal, la política cambiaria y la tasa de interés negativa.
Inflación, economía argentina. Foto: NA
De todas maneras, el documento reconoce que existen precios a los que todavía le falta para volver a los niveles de equilibrio, como las tarifas de electricidad y gas, el transporte, las prepagas, jubilaciones, entre otros rubros.
Te puede interesar:
Banco Central: con el ingreso de dólares del préstamo de bancos internacionales, las reservas superaron los USD 40.000 millones
La presentación ocupa las expectativas de desinflación en lo que calificó como el "establecimiento de un marco monetario ortodoxo" con el cierre de los cuatro "grifos de emisión" enumeradas por la entidad. El primer paso fue terminar con la emisión monetaria para financiar el déficit, mientras que el segundo fue el recorte de tasa de política monetaria, "para migrar deuda del BCRA al Tesoro".
Las otras fuentes de emisión se buscarán resolver esta semana. Una es el mecanismo de intervención sobre los dólares financieros. La otra es la recompra de puts a los bancos por $18 billones.
El cierre de los grifos de emisión y la baja de la inflación son los pasos previos a la fase 3 del programa económico. "Transición hacia la competencia de monedas y levantamiento prudente de los controles cambiarios", expresa el documento presentado en Nueva York.
1
Bolsa de valores hoy: cómo cerraron los mercados de América, Europa y Asia este martes 20 de mayo de 2025
2
Moody's habla de perspectiva negativa para América Latina en 2020
3
Semana Santa con ofertas increíbles: 2x1 en huevos de chocolate y descuentos en pescadería
4
En los primeros 10 meses del año, la deuda bruta del Tesoro creció más de 90 mil millones de dólares
5
Riesgo país en los países de América, hoy viernes 2 de mayo de 2025