La revista médica Journal of Alzheimer's Disease publicó un estudio que pone signo de pregunta a la teoría más reproducida. ¿De qué habla?
Por Canal26
Martes 4 de Octubre de 2022 - 16:09
Nuevos estudios sobre la enfermedad. Foto: EFE.
La revista médica Journal of Alzheimer's Disease publicó un informe que pone en cuestión la principal teoría sobre la aparición del alzheimer. La misma hablaba de que se produce por la acumulación de placas neuríticas en el cerebro, pero especialistas pusieron signo de pregunta a una teoría que llevaba años en la medicina.
El equipo de investigadores, liderados por los médicos de la Universidad de Cincinnati (Ohio) Alberto Espay y Andrea Sturchio, explica que la acumulación de estas placas es tan solo una consecuencia de la disminución de los niveles solubles del péptido beta amiloide.
El beta amiloide suele aparecer en el cerebro en forma soluble, aunque a veces, bajo situaciones de estrés metabólico, biológico o infeccioso, se transforma en las placas neuríticas, también llamadas placas amiloides, que suelen utilizarse como marcadores biológicos del alzheimer.
Los hallazgos tienen relevancia ya que los estudios se han encargado de investigar la progresión de la enfermedad, enfocándose en reducir la cantidad de placas neuríticas en el cerebro.
Te puede interesar:
Los riesgos del consumo del cannabis y la mayor probabilidad de morir por una enfermedad cardíaca
Sin embargo, hasta el anuncio de hace pocos días de que un fármaco experimental de la farmacéutica japonesa Eisai había logrado resultados positivos a la hora de ralentizar el empeoramiento del alzhéimer, ninguna de estas pruebas había llegado a buen puerto.
De hecho, remarcan los investigadores, algunos de estos experimentos mostraron que si se reducía el nivel de beta amiloide soluble en el cerebro, los pacientes empeoraban.
El mismo equipo ya había determinado en estudios anteriores que la acumulación de placas amiloides en el cerebro no tenía por qué ir acompañada de un empeoramiento cognitivo, mientras que aquellos con niveles bajos del péptido en forma soluble tenían más probabilidad de empeorar.
Te puede interesar:
Esta es la mejor forma de guardar el queso en la heladera para que no se formen hongos y conserve su sabor
El próximo paso de los investigadores será determinar si el aumento de los niveles de beta amiloide solubles en el cerebro tiene efectos positivos en los pacientes con alzhéimer.
Además, los investigadores piensan que sus resultados pueden arrojar pistas del desarrollo de otras enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, basándose en la idea de que la pérdida de proteínas normales es más significativa que la aparición de proteínas anormales.
Los péptidos, que se distinguen de las proteínas por su longitud más reducida, son moléculas naturales que cumplen papeles esenciales en todos los organismos vivos dependiendo de su composición, como el envío de mensajes biológicos entre diferentes tejidos a través de la sangre.
Con información de EFE
1
Anses pagará un bono de $271.000 antes de fin de año: el paso a paso para tramitarlo
2
Protesta de trabajadores de LATAM en Aeroparque: reclamo por reubicación de 2.000 puestos de trabajo
3
Pronóstico del tiempo para La Pampa hoy: cómo estará el clima este viernes 11 de julio de 2025
4
Pronóstico del tiempo para Ciudad De Buenos Aires hoy: cómo estará el clima este viernes 11 de julio de 2025
5
La app "Carga SUBE" suma nuevos teléfonos compatibles