A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.
Por Canal26
Sábado 8 de Febrero de 2025 - 07:20
Construcción del megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.
China, con el propósito de ampliar su influencia en América del Sur, cuenta con ambiciosos proyectos de infraestructura. Uno de los más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, en Perú, una obra que promete cambiar el comercio entre Asia y América Latina y que despertó el interés (y preocupación) de Estados Unidos.
A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió y desarrolló importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.
Construcción del megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.
Estas prácticas forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan global de desarrollo que busca mejorar la conectividad entre China y el resto del mundo.
Te puede interesar:
La "diosa de la guerra", el arma del enemigo de EEUU que puede cambiar el panorama bélico para siempre
Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una infraestructura que aspira a convertirse en un "hub" logístico de referencia en la región. Con un 60% de propiedad china, la obra facilitará la exportación de materias primas amazónicas directamente hacia Asia, evitando rutas tradicionales como el Canal de Panamá y el Atlántico.
Según expertos, su ubicación estratégica y el uso de tecnología avanzada permitirán reducir los costos de transporte hasta en un 30%, lo que genera preocupación en otros países sudamericanos, como Chile, cuyo comercio marítimo podría verse afectado.
Megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.
Además, el puerto está diseñado para recibir los buques de carga más grandes del mundo, lo que mejorará la eficiencia logística y consolidará a Perú como un punto clave para la exportación de productos agrícolas, litio y cobre, recursos esenciales para la economía global y la transición energética.
El megaproyecto no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas, ya que Estados Unidos sigue de cerca la creciente presencia china en América Latina, una región que históricamente consideró de interés estratégico. China, por su parte, forma parte de una tendencia más amplia de inversión en infraestructura, que incluye la construcción de ferrocarriles, represas y carreteras.
Según la BBC, el puerto generará aproximadamente 7.500 empleos, aunque surgieron algunas críticas por la contratación de mano de obra china. Además, reducirá el tiempo de transporte marítimo entre Perú y Asia de 40 a 28 días, optimizando las rutas comerciales y consolidando la relación entre América del Sur y China.
A su vez, con esta obra Perú busca posicionarse como un actor central en el comercio transcontinental, mientras que China afianza su dominio en sectores estratégicos. No obstante, Estados Unidos observa con preocupación cómo su principal competidor gana terreno en el continente.
1
Uno de los hipopótamos de la Hacienda Napolés de Pablo Escobar murió en un accidente de tránsito
2
Cónclave por la muerte de Francisco: cuándo se elige al próximo papa y cómo es el riguroso proceso
3
Corea del Sur afirma que hace semanas que los soldados de Corea del Norte no combaten en Ucrania
4
Así fue el ataque de EE.UU. que mató a Qasem Soleimani: "Tiro de precisión desde un drone"
5
Japón creó nuevo sistema de Inteligencia Artificial para detectar posibles consecuencias tras catástrofes