Entre otras, este tipo de contaminación trae consigo muchas consecuencias, como la alteración de los hábitats y los procesos naturales, además de afectar directamente a los medios de vida de millones de personas.
Por Canal26
Sábado 27 de Abril de 2024 - 17:34
Contaminación por plásticos. Foto: Unsplash
La contaminación por medio de plásticos es un problema mundial en constante crecimiento. Según informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), esto trae consigo muchas consecuencias, como la alteración de los hábitats y los procesos naturales, además de afectar directamente a los medios de vida de millones de personas.
Ante esa preocupante situación, es importante conocer algunos datos sobre los plásticos, para poder combatir el daño que causan al medio ambiente:
Te puede interesar:
Una famosa cadena de supermercados retiró productos de consumo habitual por riesgo de contaminación
El PNUMA indica que, al contrario de lo que podría creerse, el desecho plástico más común del mundo son las colillas de los cigarrillos, cuyos filtros poseen pequeñas fibras de acetato de celulosa.
Plásticos, colillas de cigarrillos. Foto: Unsplash
Cada año, estos objetos suman cerca de 766.6 millones de kilos de basura tóxica. Cuando se desechan de forma inadecuada, se descomponen por la acción de la luz solar y de la humedad y desprenden microplásticos, metales pesados y otras sustancias químicas.
A las colillas, le siguen otros desechos de la vida cotidiana, como los envoltorios de comida, las botellas y sus tapas, las bolsas de supermercado, y las pajitas.
Te puede interesar:
Los ríos están liberando carbono antiguo a la atmósfera: el impacto ambiental podría ser mayor de lo que se piensa
Los microplásticos (partículas de menos de 5 mm), se encuentran a lo largo y lo ancho de la naturaleza, lo cual, según el PNUMA, los convierte en parte del registro fósil de la Tierra y del Antropoceno, que es considerada como la era geológica actual.
Microplásticos. Foto: Unsplash
Pero la injerencia de este material en el medio ambiente llegó a tal punto que le dio nombre a un nuevo hábitat microbiano marino llamado "plastisfera". Según Ocean Portal, la Iniciativa Oceánica del Instituto Smithsonian de EEUU, se trata de una comunidad de microbios que crece como una fina capa de vida en el exterior del plástico.
"A escalas microscópicas, microbios como bacterias, algas y otros organismos unicelulares se reúnen alrededor y colonizan el plástico y otros objetos que flotan en el agua", explicaron.
Te puede interesar:
El lado oscuro del glitter: podría convertirse en una amenaza para el medio ambiente
Según un informe elaborado por el Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur, desde 1964, la producción de plásticos se multiplicó por veinte, alcanzando las 311 millones de toneladas en 2014. En ese contexto, afirman que es posible que esa cifra se duplique en 20 años y casi se cuadruplique en 2050.
Por su parte, el PNUMA afirma que si continúan las tendencias históricas de crecimiento, la producción mundial de plástico primario alcanzará los 1100 millones de toneladas en 2050.
El informe de la Fundación, sugiere que hay más de 150 millones de toneladas de residuos plásticos en el mar, por lo que, según destaca el escrito, "sin una acción significativa, podría haber más plástico que peces en el océano, en peso, para el año 2050".
1
Los residuos de computadoras de IA "podrían aumentar drásticamente" para 2030, según un estudio
2
El impacto de los residuos petroleros: un efecto inesperado en los invertebrados marinos
3
Microsiestas de 4 segundos: así es como duermen lo pingüinos en la Antártida
4
Estambul al borde de la sequía: regalan dispersores en la capital para disminuir el uso del agua
5
Una universidad de Estados Unidos usa trampas con inteligencia artificial para capturar tegus argentinos