La asociación que presentó la demanda busca que las autoridades ordenen a la empresa que proporcione a los usuarios una forma sencilla de retirar su consentimiento sin incurrir en pagos.
Por Canal26
Jueves 11 de Enero de 2024 - 09:03
Meta. Foto: Reuters.
La asociación austríaca especializada en defensa de la privacidad conocida como Noyb, presentó una demanda este jueves ante la autoridad de protección de datos de Austria contra el modelo de pago por privacidad implementado por Facebook e Instagram.
El hecho se debe a que, desde principios de noviembre, estas plataformas pertenecientes al gigante tecnológico Meta decidieron implementar una polémica "tarifa de privacidad", que puede superar los 250 euros al año para los usuarios que buscan evitar ser rastreados dentro de la web.
Redes sociales que pertenecen a Meta. Foto: Reuters.
Aunque otorgar el consentimiento para el rastreo es tan fácil como hacer clic, retirarlo implica un proceso complicado que solo se resuelve mediante una suscripción de pago. Esta práctica, según Noyb, va en contra de la normativa de protección de datos de la Unión Europea, que exige que retirar el consentimiento sea tan sencillo como darlo.
Por ello, la asociación busca que las autoridades ordenen a Meta proporcionar a los usuarios otra alternativa para retirar su consentimiento sin incurrir en pagos. "La ley es clara: retirar el consentimiento debe ser tan fácil como darlo. Es obvio que pagar 251,88 euros al año para retirar el consentimiento no es tan fácil como pulsar un botón de 'ok' para aceptar el rastreo", explicó Massimiliano Gelmi, abogado de Noyb.
Te puede interesar:
De las redes sociales al campo de batalla: Meta desarrollará tecnología destinada al uso militar
La empresa cobra a los usuarios por elegir una configuración de privacidad, y aquellos que no están dispuestos a pagar deben aceptar ser rastreados para recibir publicidad personalizada basada en su navegación.
Facebook. Foto: Unsplash.
Sin embargo, la relación de Meta con la Unión Europea ya estuvo marcada por algunos conflictos, especialmente en temas relacionados con la política de protección de datos, la aplicación del "derecho al olvido digital" y la posición perjudicial de sus redes respecto a los medios de comunicación, entre otros aspectos.
Para solucionar este problema, Noyb sugiere que es probable que el caso se traslade al organismo de protección de datos de Irlanda, que tiene jurisdicción sobre Meta en la Unión Europea. Este último episodio se suma a la serie de desafíos y tensiones entre las plataformas de Meta y las autoridades europeas en el ámbito de la privacidad y la protección de datos de los usuarios.
1
Netflix: en qué dispositivos dejará de funcionar la plataforma de streaming y sus posibles motivos
2
Qué es y cómo evitar el smishing, el nuevo método de estafas por mensaje de texto
3
Mejoras en Google TV y Chromecast: las actualizaciones con IA, mayor seguridad y un "botón mágico"
4
Un riesgo inesperado: por qué hay que sacarle la funda a tu celular al cargarlo
5
El secreto que esconden Spotify, YouTube Music, Apple Music y Amazon Music para mejorar la calidad del audio: cómo hacerlo