Aunque su tamaño supera al de Inglaterra, esta isla permanece ausente en mapas y la gran mayoría no conoce sobre su existencia. Sin embargo, su riqueza ecológica y cultural podría ser clave en el futuro de la región.
Por Canal26
Jueves 22 de Mayo de 2025 - 12:47
Isla de Guayana. Foto: Expedia.
En Sudamérica, existe un territorio de proporciones colosales cuya condición insular es, paradójicamente, desconocida para la mayoría.
Se trata de la Isla de Guayana, una región fluvial y oceánica que, pese a estar habitada por millones de personas y cubrir una extensión mayor a la de Inglaterra, rara vez es nombrada como tal.
Guayana Francesa. Foto: EFE
Su perfil geográfico único, su biodiversidad inigualable y su diversidad cultural la convierten en un enclave estratégico de gran relevancia, aunque permanezca prácticamente invisible en los mapas oficiales y los programas educativos.
Este inmenso bloque de tierra está delimitado al norte por el océano Atlántico, al oeste por el río Orinoco, al sur por el canal de Casiquiare, el río Negro y el margen izquierdo del río Amazonas, lo que, desde un punto de vista geográfico, lo convierte técnicamente en una isla.
A pesar de ello, la percepción común sobre este espacio no reconoce su insularidad, ni mucho menos su potencial ambiental y geopolítico.
Guayana Francesa. Foto: Wikipedia
Te puede interesar:
Vacaciones de invierno en la Patagonia argentina: el pequeño pueblo turístico que ofrece paisajes de otro mundo
La Isla de Guayana comprende territorios de cinco países: Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. En ella convergen selvas impenetrables, ríos caudalosos y centros urbanos que, aunque están separados por fronteras políticas, comparten una historia de ocupación humana, comercio, mestizaje y resistencia cultural.
El corazón de esta isla está cubierto por la Amazonia, considerada el pulmón verde del planeta. Esta región es una de las más biodiversas del mundo, albergando miles de especies endémicas de flora y fauna.
A su vez, es hogar de una gran variedad de pueblos originarios, cuyas culturas milenarias perviven entre la modernidad y la conservación de tradiciones ancestrales. También es un territorio moldeado por las migraciones europeas, africanas y asiáticas, especialmente visibles en las ciudades de Georgetown, Paramaribo y Boa Vista.
Isla de Guayana. Foto: Expedia.
A pesar de esta diversidad y riqueza, la Isla de Guayana no ha logrado consolidarse como un concepto geográfico o cultural con presencia internacional. Su condición insular es pasada por alto en la mayoría de los estudios y programas escolares, y su denominación apenas aparece en la cartografía global.
Te puede interesar:
Los mejores 5 restaurantes para comer con la familia en Buenos Aires: dónde quedan y qué ofrecen su cartas
En las últimas décadas, algunos proyectos de desarrollo e integración comenzaron a reconocer la importancia de esta región. Iniciativas como la “Ruta de las Islas Guayanas” proponen impulsar un modelo de turismo sostenible que valore la selva, la cultura local y la producción ecológica.
Guayana Francesa. Foto: Wikipedia.
No obstante, el potencial de la Isla de Guayana va mucho más allá de una clasificación geográfica: representa una oportunidad para repensar la relación de Sudamérica con sus recursos naturales, su patrimonio humano y su papel en el escenario climático global.
Reconocerla como la segunda isla más grande del planeta (sólo superada por Groenlandia) podría marcar el inicio de una nueva etapa de valorización territorial, protección ambiental y cooperación regional.
1
Finde XXL a la playa: el destino perfecto para disfrutar a una hora de Buenos Aires
2
El "refugio" favorito de Joan Manuel Serrat a 100 kilómetros de CABA y es ideal para una escapada
3
Helado gratis en Mar del Plata: una reconocida franquicia cumple años y lo festeja en este local y con un requisito
4
Cierra una emblemática heladería de Mar del Plata, reconocida por su sambayón y chocolate
5
Recorrer Buenos Aires desde una mirada sustentable: 3 circuitos en bicicleta por sus lugares más emblemáticos