El caso de los Dultsev, la pareja que operó en la Argentina, refleja cómo Moscú aprovecha la diversidad cultural del continente para infiltrar agentes en Occidente.
Por Canal26
Martes 10 de Septiembre de 2024 - 17:45
Vladimir Putin recibió en Moscú a los presos del intercambio con Occidente. Foto: EFE.
Rusia puso el ojo en América Latina para infiltrar agentes ilegales en Occidente, aprovechando la diversidad cultural que predomina en el continente.
Según un informe del diario español El País, Latinoamérica se volvió terreno fértil para la creación de identidades falsas por parte de los servicios de inteligencia rusos.
Argentina, Perú y Brasil fueron algunos de los países utilizados por el Kremlin para fabricar las entidades encubiertas de sus agentes “ilegales”.
Vladimir Putin recibió en Moscú a los presos del intercambio con Occidente. Video: EFE.
Vladimir Putin impulsó el programa de espías “ilegales”, según los expertos. El líder ruso valora a estos agentes de élite. La complejidad de su preparación queda evidenciada en las palabras del legendario espía soviético Yuri Drozdov, quien afirmó que formar a un agente ilegal competente puede requerir hasta diez años de entrenamiento riguroso.
Te puede interesar:
Ucrania asegura haber frustrado un atentado ruso contra un funcionario clave del gobierno de Zelenski
Artiom y Anna Dultsev se hicieron pasar por ciudadanos argentinos durante más de una década con los nombres falsos de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muñoz, respectivamente.
María Rosa Muños Mayer y Ludwig Gisch, los espías rusos capturados en Eslovenia. Foto: Canal26.
Artem afirmó ser hijo de una argentina y un austriaco nacido en Namibia, mientras que Anna se presentó como mexicana nacida en Grecia.
Ambos obtuvieron la ciudadanía argentina en 2014 y se mudaron a Eslovenia en 2017, estableciendo negocios de bajo perfil como tapadera. Sus hijos, de 11 y 8 años, crecieron hablando español y desconocían su verdadera identidad rusa.
Espías rusos con pasaporte argentino. Foto: Canal 26.
La pareja explicó que nunca habló ruso con sus hijos, sino solo español. Hasta el punto de que a Anna Dultseva aún le cuesta hablar en su lengua materna, según contó. Cuando uno está en inmersión, “no piensas en tu idioma, te controlas permanentemente”, afirmó. “Al regresar nos dimos cuenta de que no podíamos hablar ruso en absoluto. Y ni siquiera entendemos a las personas que nos rodean que hablan nuestro propio idioma”.
1
Estados Unidos cierra el 2023 con 650 tiroteos, el segundo peor dato desde 2014
2
Brasil: Lula da Silva se encuentra internado tras ser operado de urgencia por una hemorragia intracraneal
3
Ampliación del bloque: Von der Leyen afirmó que es "urgente" completar la Unión Europea
4
Un reconocido banco anunció la cancelación masiva de cuentas: cuál es y por qué tomó esta medida
5
"Disparen a matar": la orden del presidente de Kazajistán para frenar las protestas