Las mascotas de compañía suelen ser grandes amigos a la hora de aliviar el estrés y la ansiedad. Un estudio asegura que la interacción con los perros, como jugar o acariciarlos, es beneficioso para la salud mental.
Por Canal26
Martes 19 de Marzo de 2024 - 13:35
Perros, mascotas, dueños. Foto: Unsplash
No cabe duda de que los perros son grandes compañeros, lo que los vuelven la mascota preferida de muchos, a tal punto de convertirse en un integrante más de la familia. Jugar con ellos, acariciarlos, darles de comer o, simplemente, abrazarlos pueden ayudar a aliviar el estrés y mejorar la concentración, según un estudio publicado en PLOS One.
Estos animales suelen ser utilizados como terapia en hospitales, escuelas y otros centros de ayuda, dado que ayudan a calmar la ansiedad, liberar el estrés y fomentar la confianza.
Hasta el momento, las investigaciones sobre los posibles beneficios de la interacción con estas mascotas solían un enfoque holístico, en el que se comparaba el estado de ánimo de las personas, o los niveles de hormonas, antes y después de compartir tiempo con el perro. Sin embargo, este estudio decidió tomar un camino diferente comparando cómo cada actividad específica repercutía en la salud y bienestar de la persona.
Perros, mascotas, dueños. Foto: Unsplash.
Así fue como un equipo de científicos de la Universidad de Konkuk (Corea del Sur) llevó adelante su investigación, en la cual se realizaron escáneres cerebrales a unos 30 voluntarios, con el objetivo de conocer los cambios específicos en la actividad cerebral mientras se realizaban ocho actividades distintas con un can.
Para ello, los voluntarios, que tenían una edad media de 27 años, debieron llevar electrodos que registraban la actividad eléctrica del cerebro en los lóbulos prefrontal, frontal, parietal y occipital durante las actividades que, además, registraron su estado emocional inmediatamente después de cada una. El estudio demostró que determinadas actividades "podían activar una mayor relajación, estabilidad emocional, atención, concentración y creatividad al facilitar un aumento de la actividad cerebral” y "disminuir el estrés e inducir respuestas emocionales positivas”.
Perros y gatos. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Ellos también sufren el frío: cómo proteger a los perros de la nieve para que no se enfermen
El estudio realizado por el equipo de investigadores de la Universidad de Konkuk midió la actividad cerebral de los voluntarios en cada una de las ocho interacciones de tres minutos de duración que incluía actividades, como conocerlo, jugar, alimentarlo, darle masajes, bañarlo, sacarle fotografías, abrazarlo, y pasearlo.
Los voluntarios aseguraron sentirse significativamente menos fatigados, deprimidos y estresados después de realizar las actividades relacionadas con el can. Aunque de estas actividades, tres se destacaron sobre las demás: acicalar, masajear o jugar con el animal, dado que demostraron un aumento en la intensidad relativa de la oscilación de la banda beta, un estímulo asociado a una mayor concentración sin estrés.
1
Alegría en un zoológico de Miami: el histórico nacimiento de una especie de cerdo en peligro de extinción
2
Frío polar en México: advierten por una intensa caída de nieve y temperaturas de hasta -10 grados
3
"Una gran noticia": nació una cría de oso hormiguero en Corrientes tras años de extinción
4
San Valentín más caro por el impacto del clima: los precios del cacao alcanzan máximos históricos
5
"Que no te engañen": en Estados Unidos lanzan una campaña dirigida a los latinos contra la contaminación