Hasta finales del siglo XX estaba prohibida la producción argentina, salvo en la región de Cuyo y la cordillera. ¿Qué hay en Buenos Aires?
Por Canal26
Sábado 20 de Agosto de 2022 - 01:25
Foto: gentileza Turismo Nación.
¿Quién hubiera dicho, hace unos 20 años, que la región pampeana tuviera suelos aptos para el cultivo de la vid y un desarrollo productivo vitícola?
Lo cierto es que, a pesar de que las condiciones climáticas no son en apariencia tan ideales como las de Cuyo, Salta, Córdoba o la Patagonia, la provincia de Buenos Aires tiene una historia antigua de producción de vinos.
Te puede interesar:
Vacaciones de invierno en la Patagonia argentina: el pequeño pueblo turístico que ofrece paisajes de otro mundo
Hace un buen tiempo, una especie de “Ley Seca” prohibió el cultivo de vides y la vinificación en todas las provincias, excepto en Cuyo y zonas cordilleranas. Las principales afectadas fueron Buenos Aires y Entre Ríos: más de 300 establecimientos fueron cancelados hacia 1934.
Las restricciones se mantuvieron vigentes hasta finales del siglo XX. Una vez liberadas, muchos emprendedores decidieron reiniciar el camino que sus abuelos habían emprendido. La mayoría eran inmigrantes.
Afortunadamente, hoy existe más diversidad en la producción vitivinícola argentina. Y, como es bien conocido, los sabores de los vinos se ven influidos por el paisaje y la composición de los suelos. Por eso es que en Buenos Aires, la pampa húmeda, algunos cordones serranos y aire oceánico, configuran un terroir con características muy especiales.
Los vinos bonaerenses tienen identidad y carácter. Por eso, recorrer esta “Ruta del vino” es un plan ideal para hacer en una buena escapada y así, conocer los lugares de producción y disfrutar de unas buenas copas en medio del paisaje.
Foto: gentileza Turismo Nación
Te puede interesar:
Los mejores 5 restaurantes para comer con la familia en Buenos Aires: dónde quedan y qué ofrecen su cartas
Los vinos más sureños de Buenos Aires se producen cerca de Bahía Blanca, una gran ciudad portuaria de la que se habla poco. Es en Médanos, justamente, una de las zonas donde el suelo arenoso y la cercanía al océano Atlántico confieren a sus vinos un sabor especial.
Hacia 1930 había 300 hectáreas de viñas cultivadas y, luego de la larga proscripción, los descendientes de aquellos pioneros retomaron el sueño. A partir del 2000, volvió el proceso productivo.
La bodega tiene un creativo proyecto de “Barrica Propia” y ofrece a los clientes la oportunidad de realizar su propio vino. El cliente cosecha y selecciona una a una las uvas y realiza la molienda.
Te puede interesar:
Chile y Argentina: por qué son los dos únicos sudamericanos en el ranking mundial de Time 2024
Sin dudas, Trapiche es una marca reconocida a nivel mundial por la calidad de sus vinos. La experiencia de la producción sofisticada de Mendoza les ha permitido aventurarse y salirse de la zona geográfica más tradicional.
Aquí el particular clima marítimo se conjuga con las bondades de la pampa húmeda, y la vid desarrolla sabores delicados que reflejan la frescura del verde y la imponencia del mar.
Dicen los enólogos que probarlo es una aventura y está en perfecta sintonía con el lugar donde nace.
A la típica degustación se agregan recorridos en sulky, safaris fotográficos o una larga caminata por la estancia Santa Isabel, una de las estancias antiguas de la región.
Foto: gentileza Turismo Nación.
Te puede interesar:
El pueblo más antiguo de Buenos Aires: historia, naturaleza y una escapada única a solo dos horas de CABA
Las suaves sierras de Tandil ofrecen suelos de arcilla, muchas horas de sol y una gran amplitud térmica. En sus laderas hay grandes cantidades de piedras de cuarzo blanco y permiten que el vino se exprese de modo diferente: más brillante.
Al visitar las sierras bonaerenses, Cordón Blanco puede incluirse en la programación de la escapada. Conocer las vides y la historia de su producción lleva de dos a tres horas con enólogos y sommelier expertos que garantizan una experiencia completa.
Foto: gentileza Turismo Nación
Te puede interesar:
Viaje de egresados: viajar a Brasil ya es más barato que ir a Bariloche
Cerca de Cañuelas el viñedo de Uribelarrea presenta similares características a los vinos uruguayos. A 80 kilómetros del Río de la Plata y al mismo nivel del mar, el carácter del vino se vincula directamente con los sabores rurales argentinos.
Los turistas pueden realizar una visita guiada por el viñedo y la bodega con degustación de tres vinos, picada y empanadas con bebida todos los sábados y domingos.
1
¿Peatonal de Mar del Plata o playa de Río de Janeiro?: en qué destino turístico se come más barato
2
Aumentan la frecuencia del tren Buenos Aires-Mar del Plata: horario, recorrido y precio de los pasajes
3
Comé en el Barrio Chino por menos de $13.000: cinco locales gastronómicos para visitar en familia o con amigos
4
El secreto mejor guardado de la Patagonia: dónde queda el hermoso río que deberías visitar este verano 2025
5
La ciudad de la Patagonia que se destaca a nivel mundial por su producción de chocolate