Si bien el descubrimiento aún no fue oficializado, la reserva está en una zona en disputa con Chile y Reino Unido. Además, el Tratado Antártico no permite su explotación comercial.
Por Canal26
Miércoles 15 de Mayo de 2024 - 18:11
Base rusa instalada en la Antártida. Foto: NA
Una investigación científica realizada en la Antártida por el buque Alexander Karpinsky, de la agencia rusa Rosgeo, descubrió la mayor reserva de petróleo del mundo.
El hallazgo tuvo lugar en la porción antártica comprendida por el Polo Sur hasta la Península Antártica y el Mar de Weddell, situado en el Territorio Antártico Argentino, donde también se encuentran significativas reservas de petróleo y gas recientemente identificadas.
La división de la Antártida. Foto: NA
Esa franja antártica es reclamada por la Argentina, Chile y Reino Unido, por lo que surgen preguntas relacionadas a la reserva y el tratado que impide la explotación en la zona.
Te puede interesar:
El pueblo donde sus habitantes deben sacarse el apéndice: pertenece a un país de Sudamérica, pero queda en otro continente
La reserva antártica contiene un valor estimado de 511 mil millones barriles de petróleo: equivale a 10 veces la producción de 50 años en el Mar del Norte, el doble de las existencias de Arabia Saudita y a unas treinta Vaca Muerta.
Específicamente, todo parece indicar que se encuentra en el British Antarctic Territory (BAT), el más grande de los 14 territorios de ultramar de Reino Unido, pero también el más hostil ya que el 99% está cubierto de hielo.
Antártida. Foto: Unsplash
La gran cantidad de petróleo hallada hace que se generen dudas respecto a cómo se utilizará el hidrocarburo y si su exploración no vulneró el Tratado Antártico.
La disputa con los dos países mencionados es, justamente, por la porción en la que se hizo el descubrimiento de las mayores reservas petroleras del mundo.
Te puede interesar:
Las focas se están muriendo en la Antártida y los científicos ya saben el motivo
Se trata de un convenio que fue suscripto en 1959 por 28 países y entró en vigencia desde 1961. Siete de ellos, entre los que se cuenta la Argentina, reclaman partes para sí.
Una de las bases argentinas en la Antártida. Foto: NA
El tratado permite el uso del territorio para fines científicos, que comprende el desarrollo del turismo sustentable y la prohibición de explotar hidrocarburos. Así, establece que la Antártida debe utilizarse exclusivamente para fines pacíficos, prohibiendo expresamente la militarización y la minería de recursos minerales, salvo por la investigación científica.
El acuerdo ha sido clave para preservar a la Antártida como una zona libre de conflictos geopolíticos y explotación comercial, fomentando en cambio una colaboración internacional en la investigación y estudio del medio ambiente extremo del continente.
Es por eso que Rusia insistió en que se mantendrá dentro del Tratado Antártico que regula las relaciones internacionales con respecto al único continente que no tiene una población indígena residente.
1
Horror en Estados Unidos: los dueños de una funeraria dejaron pudrir 200 cadáveres y fueron detenidos
2
La esposa de Miguel Uribe Turbay habló tras la primer cirugía al precandidato: "¡Lo logró!"
3
Times Square apagará las luces de sus publicidades y carteles luminosos por seis meses para reducir el consumo energético
4
Fuerte avance del neonazismo en Alemania: la extrema derecha ganó por primera vez en el distrito de Sonneberg
5
Guerra Rusia-Ucrania: no hubo acuerdo para un alto al fuego en la reunión de cancilleres