El gigante asiático pasó de tener una pobreza extrema en su interior a expandirse cultural, económica y tecnológicamente, encontrando nuevos espacios de expansión en la región.
Por Canal26
Domingo 7 de Julio de 2024 - 16:21
Xi Jinping, presidente de China. Foto: Reuters.
El periodista Diego Atanasof brindó su opinión en Persperctiva Internacional sobre la influencia de China en América Latina y las maneras en los que los países de la región afrontan esta situación.
En esta nota, reproducimos lo escrito en dicho artículo:
La Influencia de China en América Latina: Desafíos y Estrategias es un tema de gran relevancia en el contexto global actual. China ha pasado de tener una pobreza extrema en su interior a expandirse cultural, económica y tecnológicamente, encontrando nuevos espacios de expansión en América Latina.
China es un país complejo que ha pasado de tener una pobreza extrema en su interior a expandirse cultural, económica y tecnológicamente. Sus nuevos espacios de expansión se encuentran en América Latina. Se pueden encontrar muchas líneas de pensamiento que enfatizan el peligro que esto significa para las democracias latinoamericanas; sin embargo, las democracias en sí siempre están en peligro cuando una fuerza externa acciona sobre ellas. Del otro lado, Estados Unidos hizo lo mismo durante aproximadamente un siglo, accionando directa o indirectamente sobre los gobiernos de la región.
China. Foto: Reuters
Te puede interesar:
La "diosa de la guerra", el arma del enemigo de EEUU que puede cambiar el panorama bélico para siempre
La secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, ha iniciado una visita a China con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. Durante su estancia, Yellen discutirá temas críticos para estabilizar las relaciones económicas y abordar posibles tensiones futuras. Esta visita resalta la importancia estratégica de China en el escenario global y su influencia creciente en asuntos internacionales (South China Morning Post) (China Daily).
China ha emitido una advertencia de viaje para sus ciudadanos que visitan los Estados Unidos, citando preocupaciones sobre posibles búsquedas y hostigamiento. Esta advertencia se da en un contexto de relaciones diplomáticas tensas y refleja las crecientes fricciones entre las dos naciones. Además, el ejército chino ha estado en alta alerta en la frontera con Myanmar debido a los conflictos armados en esa región, lo que subraya las preocupaciones de seguridad y estabilidad en sus fronteras (South China Morning Post).
Te puede interesar:
La anhelada isla que reclaman 6 países de Asia: por su ruta marítima transita un tercio del comercio mundial
En el ámbito tecnológico, se está llevando a cabo la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial en China, donde se están presentando innovaciones y tecnologías de vanguardia. Este evento destaca el interés y el liderazgo de China en el desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial, y su colaboración con otros países en este campo (China Daily).
Entonces, ¿está todo perdido? ¿O nos controla una superpotencia o nos controla otra? No, la fuerza de nuestras democracias y la estabilidad de las mismas se encuentran en el interior de los países. Limitar la intromisión cultural, limitar la hegemonía tecnológica y limitar la dependencia financiera es la clave. Es difícil seguramente, pero debe ser el norte de los gobiernos democráticos latinoamericanos.
Inteligencia artificial. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Conexión histórica: China y Argentina estarán unidas por un vuelo directo desde diciembre 2025
La expansión de China en América Latina no solo implica la inversión económica, sino también la influencia cultural y tecnológica. China promueve activamente su modelo de desarrollo a través de programas de formación y cooperación tecnológica, lo que a menudo lleva a una adopción más amplia de sus tecnologías y estándares. Por ejemplo, durante la reciente Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial, se presentaron avances significativos que subrayan la capacidad de China para liderar en áreas tecnológicas cruciales, influenciando así los mercados y las políticas tecnológicas globales (China Daily).
En términos económicos, China continúa siendo un socio comercial vital para muchos países latinoamericanos, ofreciendo financiamiento e inversiones en infraestructuras críticas. Sin embargo, esta dependencia también conlleva riesgos significativos, como la posible influencia en las políticas internas y la creación de deuda externa que puede ser difícil de gestionar. La reciente visita de Janet Yellen a China subraya la necesidad de equilibrio y cooperación para manejar estas relaciones de manera que beneficien a ambas partes sin comprometer la autonomía política de los países latinoamericanos (South China Morning Post) (China Daily).
Te puede interesar:
Trump revisa una alianza de Estados Unidos con el Reino Unido y Australia para contrarrestar a China en el Indopacífico
En conclusión, para salvaguardar la soberanía y la estabilidad democrática, es crucial que los países latinoamericanos fortalezcan sus instituciones internas y fomenten la transparencia en sus relaciones exteriores. Limitar la dependencia de cualquier superpotencia, ya sea China o Estados Unidos, permitirá a la región mantener su independencia y tomar decisiones que beneficien a sus propias poblaciones. Este equilibrio delicado requerirá una estrategia robusta y una cooperación regional efectiva para enfrentar los desafíos futuros".
1
Histórica condena a Johnson & Johnson por crisis de opioides en EE.UU.: "Contribuyó al deterioro de salud con analgésicos adictivos"
2
Estados Unidos: las universidades se convierten en el epicentro de la protesta contra la guerra en Gaza
3
Nueva advertencia de Irán: el líder supremo dice que normalizar las relaciones con Israel es de "perdedores"
4
Estados Unidos da a conocer informe sobre retirada de Afganistán con críticas a decisiones de Trump
5
El Museo del Louvre quita a la Mona Lisa de su sala principal: ¿a dónde llevarán la emblemática obra?